lunes, 7 de noviembre de 2011

LA filosofia en la actualidad

LA FILOSOFÍA EN LA ACTUALIDAD
El intento de sistematizar la filosofía actual es una tarea desmesurada e inalcanzable por las particularidades que ella. La filosofía en la actualidad se presenta en un panorama extenso, donde pareciera que se esté presentando una disolución de las “grandes escuelas” heredadas del siglo XIX. Uno de los factores históricos que nos ayudan a leer lo que está sucediendo en el campo de la filosofía es la aparición de la técnica, pues ella posibilita que las personas caminen a otro ritmo, exige  nuevas formas de pensar y de actuar, en una palabra pide que la cotidianidad cambie a cada momento.
En la actualidad se habla de diversas filosofías, las cuales se pueden generar desde cada uno de los sistemas que se proponen. Hoy es casi imposible establecer una única definición de la filosofía o determinar con claridad su campo y su objeto de estudio, pues ellos son tan variados y tan complejos como la realidad. En este momento histórico, el ser toma conciencia de su historicidad, es decir, ya no se considera como una  simple cosa más del universo, sino que se asume como el ser que gobierna el universo y que tiene un proyecto y una tarea bien definida y determinada, pues reconoce que es él quien debe dar sentido a la historia y a su vida.
Desde la época contemporánea y en la actualidad, la humanidad toma conciencia  de que su existencia en este mundo le exige aprovechar el momento, así es que explota la materia de tal manera que reduce toda su existencia a ella.
La época actual se caracteriza por plantear en forma radical el problema de Dios. Se trata de interrogar seriamente, desde las diversas teorías el sentido y los alcances que dicha idea tiene dentro de las sociedades. Ya no se trata  sólo de negarlo, como tal vez ocurrió en la época contemporánea, sino de tomar distancia de lo que se ha dado a través de la historia desde las perspectivas religiosas y filosóficas. En este sentido, se superan los ateísmos radicales y se vislumbran posiciones cada vez más abiertas, flexibles y que comprenden los procesos de vida espiritual de cada persona en particular.
El tema del lenguaje continúa en la época actual como un aspecto de primer orden en la reflexión filosófica,  Se sigue la línea trazada por los pensadores del llamado Círculo de Viena, también cobra fuerza la comunicación, convirtiéndose en el principal motor de cambios y transformaciones en el ámbito social y cultural de la actualidad, en especial en lo que hace referencia al proceso de globalización. Así surge el planteamiento de de la teoría de la acción comunicativa, liderada por Habermas. El planteamiento que este pensador desarrolla, parte del lenguaje como experiencia y como elemento constitutivo del ser humano.
El planteamiento fundamental de la TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA es que los seres humanos necesitan comunicarse, y lo hacen a través del lenguaje, pues es el medio más eficaz para lograr encontrar puntos de acuerdo y llegar a consensos.
Los consensos deben ser frutos de la reflexión y del buen uso de la razón, pues las personas y las sociedades deben, en lo posible, permitir que la mayoría de las personas puedan decidir sobre los asuntos que los afectan. Otra corriente  que merece ser destacada en la actualidad es la hermenéutica, liderada por Hans-Georg Gadamer. La hermenéutica es la ciencia que utiliza como fundamento a la pregunta y con ella desarrolla un proceso de comprensión de textos, realidades y contextos. 
¿Cómo se aborda lo ético en la filosofía actual? Ha tomado fuerza la discusión en torno a los problemas de la ética, bioética, inteligencia artificial, la complejidad, el sentido del mundo y de la vida, etc. Autores como Habermas y Adela Cortina lideran estudios de reflexiones de ética aplicada.

Después de leer el texto anterior en tu cuaderno de trabajo desarrolla las siguientes preguntas:
-Explica las razones por las cuales la filosofía actual asume que el mundo en que vivimos se ha complejizado.
- Redacta un escrito en donde explique los conceptos de complejidad, de incertidumbre y de sociedad de riesgo, que está planteando  la filosofía actual.
-Da razones de la importancia de la filosofía en la época actual  y de la necesidad de que ella vuelva a retomar su papel de fundamento y de  directriz de la vida y del pensamiento humano.

Bibliografía
Verano Gamboa, Leonardo: Pienso. Filosofía y su historia I .Editorial Voluntad, Bogotá 2003.



Para estudiantes de 9º A ,11º para actividad de nivelación
FILOSOFÍA GRECORROMANA-10º-jornada tarde
Orientación didáctica
Después de realizada la consulta sobre el eje temático sugerido y socializar saberes en el aula de clase, desarrollar las siguientes actividades por competencias:
1. Busca los acontecimientos históricos más importantes ocurridos en el período comprendido por la filosofía Grecorromana. Con dichos datos construye una línea del tiempo en la que compares los desarrollos filosóficos con los acontecimientos históricos.
2. Explica y fundamenta las razones que llevaron a los pensadores helenísticos a separarse de las concepciones metafísicas y racionales de los pensadores clásicos griegos.
3. Argumenta en torno a la importancia de los aportes realizados por los filósofos eleatas al pensamiento occidental.
4. Plantea una alternativa a la concepción de felicidad de Epicuro, la cual se pueda acomodar a las circunstancias del mundo actual.
5. Propón una forma de hacer de la filosofía, una forma de vida en medio de las dificultades y de los afanes de nuestra cotidianidad.
6. A partir de la alegoría de la Caverna de Platón, escribe de que maneras algunas medias de comunicación masiva impiden ver la realidad. Ejemplifica con alguna noticia periodística o científica.
7. Elabora en forma sencilla un Cuadro comparativo entre los puntos que planteaba Aristóteles en el hilomorfismo con el conocimiento que tienes acerca de la célula.
8. con el objeto de hacer un cuadro comparativo, escribe en los recuadros el contexto en que vivieron los presocráticos y en el que tú vives.
Presocráticos Época actual
ideales
Educación
Religión y teología


Bibliografía utilizada para elaborar este taller
Chávez Calderón Pedro: Historia de las Doctrinas Filosóficas. Universidad Nacional de México. Cuarta edición. Editorial PEARSON- educación. México, 2008.
Verano Gamboa, Leonardo: Pienso..Filosofía y su historia I .Editorial Voluntad, Bogotá 2003.

domingo, 23 de octubre de 2011

FILOSOFIA ORIENTAL. 10º



Desarrolla tus competencias

1. Analiza las condiciones que se presentan en la foto y que consideras que han sido claves para el desarrollo de una familia como la Hindú.
2. De acuerdo con el tipo de vida de Buda, explica las circunstancias que lo llevaron a tomar una decisión tan radical, hasta el punto de renunciar a los intereses políticos y económicos de su familia.
3. Plantea los aspectos más relevantes de la filosofía oriental. Muestra la unión que hay entre filosofía y religión en los diferentes planteamientos.
4. Traza y completa un cuadro comparativo en tu cuaderno, como el que aparece a continuación, con los argumentos que darías a favor o en contra de los siguientes aspectos de la filosofía oriental.

Aspecto
Budismo
Hinduismo
Taoísmo
Felicidad



Nacimiento



Placer



Sabiduría





5. Argumenta en torno a las diferencias que se dan entre resurrección y reencarnación en las concepciones occidental  y oriental de la vida humana.
6. Plantea una salida al problema de las continuas reencarnaciones  que propone la filosofía oriental como camino de realización del ser humano.
Actividad tomada de:
Verano Gamboa, Leonardo; Pienso…..Filosofía y su historia  I /  Héctor Manuel Sarmiento Gordillo. Editado por Héctor Manuel Sarmiento Gordillo.Colombia, Bogotá: Voluntad ,2003.


martes, 18 de octubre de 2011

LA VERDAD Y LA POLÍTICA
La verdad desde una perspectiva política se vuelve una tarea compleja de analizar sobre todo en el ámbito  colombiano, históricamente ésta  se ha manipulado  por quienes siempre han codiciado el poder y la utilizan para el bien particular y no para bien común. “De tal manera que hemos construido o edificado una sociedad o mejor a un país sobre la base de la mentira, la mentira más grande es que somos una democracia, luchar por ella  conlleva sus riesgos hasta el punto que nuestra vida puede peligrar, muchos sindicalistas, maestros, defensores de los derechos humanos han perdido su vida por que fueron osados al hablar de la verdades ocultas”.
La verdad esta secuestrada por las guerrillas, por los paramiltares, por los candidatos a las alcaldías, gobernaciones, consejos municipales, diputados y congresistas, en épocas de elecciones, ellos le mienten al pueblo y le hacen promesas que nunca se van cumplir”
En un artículo reciente publicado en el diario El País el escritor Mario Vargas Llosa sostenía que los escépticos de la democracia se encuentran sólo en los verdaderos  países democráticos, "nunca en aquellos en los que la legalidad y la libertad han sido suprimidas". Ciertamente hay escépticos de la democracia, incluso entre los científicos sociales. Lo son, por ejemplo, aquellos que denuncian la falta de adecuación de los sistemas democráticos, o de su expresión en las sociedades occidentales modernas, a realidades ajenas a aquellas en las que vieron inicialmente la luz. También hay adeptos a la democracia. Son los que ven en ella la mejor fórmula de resolución del conflicto inherente a cualquier forma de vida en sociedad, con independencia de cuál sean las condiciones sobre las que se implanta.
Lastimosamente las política en Colombia no es lo que en esencia debe ser ;”Un gobierno para el pueblo” , en este caso los políticos no siempre dicen la verdad, ni se sensibilizan ante  la realidad su gente, únicamente piensan en ellos mismo y en las riquezas que pueden obtener, al no ser honestos , ocultan mediante diferentes medios la verdad al pueblo.”Me duele la indolencia de los políticos colombianos que como buitres se lanzan sobre el pueblo para como carroña comérselos y negarles la posibilidad del progreso y de vivir con dignidad”.
Walter De Villeros Julio 10-D
Revisado por la docente: Belinda Figueroa Cuadro

domingo, 16 de octubre de 2011

Nadie tiene el monopolio de la verdad ni la exclusiva del Error. ‘Arthur Graff

 En la sustentación del ensayo realizado en el mes de septiembre sobre el pensamiento de Arthur Graff, me dediqué a investigar que piensan los demás acerca de la verdad y el error.
En ésta pude determinar que muchas personas están a favor y otras en  contra de la tesis de Arthur Graff, esta frase tan polémica causa opiniones encontradas, por un lado están los  que dicen que sí tienen el monopolio de la verdad y argumentan que en los altos juzgados funcionarios de la rama de la justicia toman la “verdad”, como estrategia para defender a su clientes, sea o no culpable del delito que se  le impute, ahí la verdad como tal no importa. Pero ahí mismo concluí que ellos no tienen el monopolio de la verdad, simplemente la hacen respetar o la convierte en un mecanismo jurídico para absolver a su cliente. Luego me doy cuenta que apoyado esta frase no podemos preservar nuestra pureza de visión ni nuestra sinceridad interior.
Pues bien los que no apoyan esta tesis afirman que no existe una verdad única, más bien podría decirse que la verdad está en todos lados moviéndose y huyéndole a todas esas personas que dicen ser dueñas de ellas.
De tal manera  que existen tantas verdades como individuos en la tierra, y que en cualquier caso podemos descubrirla  y afirmarla  más.
Luego imaginé que muchas personas me iban a contradecir diciendo que si tienen influencia y dominio de todas las verdades entonces me pregunté ¿Alguien puede Adueñarse de todas las millones y millones de verdades que hay?
Entonces concluyo que las personas podemos identificarla y definirla pero no pasar al grado de poder adueñarnos  de  todas las verdades que hay en el mundo.
Siguiendo con la tesis nadie tiene la exclusiva del error, a veces pienso que todas las personas nacemos erróneas y es  cierta.” Los que consideran que los negros son menos que los blancos, que su religión es la única que encierra la verdad de un Dios verdadero, que el mundo debe estar dividido entre ricos y pobre y no aceptan la idea de un mundo igual y los más extremos que consideran que  la guerra se justifica como un mecanismo para alcanzar la paz. ¿Todas las personas tienen y dicen la verdad siempre? ¿Nunca se equivocan?”.
 Hay verdades que desconocemos, y hay errores que aún sabiendo que son errores los  cometemos.
Salim Elías Daniels Castro .10 – D
Revisado por la Docente: Belinda Figueroa Cuadro


sábado, 15 de octubre de 2011

‘‘NADIE TIENE EL MONOPOLIO DE LA VERDAD, NI LA EXCLUSIVA DEL ERROR ‘Arthur Graff
La verdad es muy difícil de encontrar porque cada quien tiene su propia verdad, y nadie puede poner por falsa la verdad de otra persona ya que la verdad que se posee personalmente, no es la misma que poseen los demás.
La verdad es lo legal, es lo que se puede llevar a cabo sin tener problemas ya que es permitido y reconocido como un acto de bien por la sociedad, la verdad es  algo que permanece en todos, por muy pequeña que sea, cada persona posee un trozo, un pedazo, una parte de la verdad; Puede que algunas personas posean más verdad que otros, pero no por esta razón significa que esta le pertenezca a alguien  en especial ya que la verdad se encuentra en continuo cambio, por lo tanto esta permanece en todas las personas pero es dueña de sí misma es decir no le pertenece a nadie; Permanece más no le pertenece, pero así como en todos permanece la verdad de igual forma permanece la mentira.
Todos en esta vida han mentido, sea para encubrir un amigo, para no  fomentar problemas o simplemente por el hecho de no querer decir la verdad, pero de igual forma por muy pequeña que sea lo han hecho.
“ La mentira no es más que una declaración realizada por alguien ,la cual es falsa, pero es expresada con el fin de que el oyente la acepte como una realidad, una verdad”. “Ésta muchas veces nos conlleva a actuar de manera errónea, nadie está excepto de cometer un error pues no somos perfecto, solo Dios. “Las acciones que los seres humanos realizan a diario están sujeta a errores,se yerra cada segundo, cada minuto y el error no conoce de condición social,económica ni política, es inherente al ser humano. Lo que el hombre debe tratar en la medida de lo posible es de cometer menos errores, porque un error tras otros error es, un grave, sobre todo  si éste no se toma como aprendizaje para la vida”.
La mentira es un camino para errar ya que al mentir, se engaña y al engañar se comete un error ya que el engaño es un acto de malicia que puede conllevar a consecuencias catastróficas. Con un ejemplo sencillo de la vida cotidiana de una adolescente se puede plantear: la pérdida de una amistad ola confianza de una persona.
Nadie tiene LA EXCLUSIVA DEL ERROR, ya que el errar no se considera un privilegio, ni un derecho, ni un acto legal, sino una equivocación. Al errar se está contraviniendo a lo que es correcto, a lo valido; Por lo tanto toda persona tiene equivocaciones pero a ninguna persona se le da el derecho o el privilegio de errar. Por ejemplo: un joven que cometió un acto ilícito, por ser pobre, no se le va a atribuir la exclusiva del error ya que este error trae consecuencias que todas las personas deben pagar con el mismo precio: ya sea yendo a la cárcel o comprometiéndose a actuar de manera correcta.
Al unir todo estos argumentos se puede decir que el engaño mediante la mentira es malo porque oculta la verdad de las cosas.
La mentira arropa al mundo entero, lo hace débil y vulnerable. Siempre se tendrá ese pequeño diablito en el interior del alma que incita a mentir, a hacer cosas que no son correctas, pero basándose en la biblia en la parte que Jesús dice: la verdad os hará libres' (Juan 8:32) se puede opinar que aunque nadie tiene el monopolio de la verdad, se debe hacer todo lo posible por acercarse un poco a ella y permanecer en ella para tener libertad por siempre, en vez de estar atados al error, a la equivocación, que solodejara la experiencia de no volver a tropezar con la misma piedra y corregir los errores perseverando para ser mejor persona cada día.
Para concluir este  ensayo acerca de ‘‘Nadie tiene el monopolio de la verdad, ni la exclusiva del error’’. Se puede decir que todos hemos mentido y por ende errado; eso está claro. Lo importante es tomar conciencia acerca de que la mentira no trae consigo nada bueno. Esa es la razón de ser de la filosofía; buscar la Verdad, nuestra verdad, debemos descubrir la verdad y vivir en su permanente búsqueda.”La verdad no está hecha, hay que construirla, seamos en este siglo XXI, hacedores de la verdad,  los “facientes veritantem” de esta nueva era, como se decía en la edad media , el filósofo medieval Santo Tomás motivo desde las aulas a sus estudiante a buscarlas, a des ocultarlas porque muchas veces por intereses oscuros algunos se encargan de mantenerla guardada, muchos pueblos como el colombiano han estado ciegos por qué no quiere develar verdades ocultas, prefieren vivir en la oscuridad de la miseria, de la pobreza, de la impunidad, prefieren vivir engañados por los políticos de turno. La sociedad colombiana se ha ido estructurando desde el paradigma de la mentira, por eso cuesta tanto decir la verdad y da miedo decir la verdad, pero ya no es excusa para que le sigamos haciendo apología a la mentira. Los colombianos hemos edificado un Estado sobre la base del error, pero sin aprender de él, porque del error se aprende, no hemos superado la cantidad de errores cometidos, quedándonos en el permanente error de elegir a los mismos sabiendo que son corruptos.
Autora: Mayleen Gaviria Villadiego-10D
Revisado y corregido por:
Belinda Figueroa Cuadro.
Docente



lunes, 12 de septiembre de 2011

Como elaborar un ensayo: Pautas.

ELABORACIÓN DEL ENSAYO FILÓSOFICO.
 ESQUEMA

¿Qué es un Ensayo filosófico?: la defensa de una tesis a partir de argumentos. No se trata del mero informe de opiniones sin fundamentación, se requiere de un proceso argumentativo, tenemos que dar razones de nuestras afirmaciones. Un ensayo no puede ser tampoco una recopilación de las ideas de otros pensadores, debe haber una mirada crítica, alguna posición personal. Esto no quiere decir de ningún modo que tengamos que elaborar una idea brillante o sumamente original pero sí tratar de tener alguna perspectiva sobre lo que estamos planteando.
Esquema: antes de escribir el ensayo es conveniente clarificar lo que vamos a decir, organizar nuestras ideas. Estamos hablando de una estructura, de un esquema previo a toda escritura. Este esquema consta básicamente de tres momentos:
Introducción: donde se expone el problema a trabajar y la hipótesis sobre el mismo. Es la presentación de la tesis y del problema.
Desarrollo: es el cuerpo argumentativo, la parte central del ensayo, donde se puede recurrir a diversos caminos (técnicas argumentativas) que sirvan para sostener la tesis.
Conclusión: se reafirma la hipótesis inicial, se hace un repaso del recorrido realizado.
REDACCION DEL ENSAYO
1- Extensión máxima: 1600 palabras (aproximadamente entre 2 y 4 pág., incluida la bibliografía al final)
2- Lenguaje claro y preciso: es decir una prosa directa, sencilla, con oraciones y párrafos cortos, en el que el uso de los conceptos filosóficos sea el adecuado. (Es importante recordar a los alumnos que deben respetar el uso técnico que los filósofos dan a muchas palabras que parecen comunes)
3-Coherencia textual: la cual se logra a través de una argumentación concisa y profunda, dado que:
"No se trata de divagar sobre todo lo que sabes sobre un tema dado, intentando demostrar cuánto sabes y lo listo que eres. Los problemas y las preguntas son específicos, y deberías asegurarte de que tratas ese problema particular. Formula el problema o la cuestión principal a la que deseas enfrentarte al comienzo de tu trabajo, y mantenla en mente todo el tiempo. No debe haber nada en tu ensayo que no trate directamente ese problema. Desecha todo lo demás. Siempre es mejor concentrarse en uno o dos puntos y desarrollarlos en profundidad que intentar engullir demasiado. Uno o dos senderos bien dibujados son mejores que una jungla impenetrable
Pero "explícate en profundidad" también significa que seas tan claro y explícito como sea posible cuando escribes. Haz como si tu lector no hubiese leído el material que estás discutiendo, y no ha dedicado mucho tiempo al problema de antemano. No dejes ninguna afirmación sin fundamentar detenidamente"
4- Cohesión textual: esta se refiere a la relación entre los elementos textuales y se logra gracias a conectores, los cuales se usan en función del tipo de vinculación que se quiere lograr entre los diferentes argumentos del texto. Pueden ser:
Aditivos: establecen una relación de coordinación, se usan para acumular ideas. (Además, continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera.)
Disyuntivos: plantean una opción entre dos o más ideas. (O, u)
Adversativos: expresan oposición o contraste. (Pero, no obstante, sin embargo, pese a lo expuesto, en cambio.)
Causales: Indican relación de causalidad. (Por esta causa, porque, pues, por lo q antecede, debido a)
Otros: Consecutivos -Condicionales- Temporales.
5- Técnicas argumentativas: puede apelarse a estas para lograr una argumentación más efectiva. Entre las más relevantes encontramos:
Hacer concesiones A veces, más efectivo que rechazar de plano un argumento contrario, es reconocer en él algún razón y luego rechazarlo. "Si bien no la falta razón a...., sin embargo...." "Aun admitiendo que...no es menos cierto que..." (Técnica usada por Mill)
Desmentir o refutar Se comienza refutando la validez de los argumentos contrarios "Contrario a lo que sostiene...." "No puede darse crédito a..."
Dar Ejemplos Se emplean para ilustrar lo que se pretende demostrar y defender; sirven, por tanto, como factor indispensable para lograr la persuasión.
Realizar Citas La argumentación se apoya normalmente en testimonios fidedignos y citas que manifiestan la opinión sobre el tema de personas famosas, de expertos conocidos. Su objetivo es reforzar la idea sostenida, o bien adelantarse a posibles argumentos contrarios.
Otras: realizar paráfrasis, reformulaciones, metáforas argumentativas.


jueves, 26 de mayo de 2011

Semana del 30 de Mayo al 3 de junio.10º,jornada tarde

EL PERSONALISMO

Llamamos personalismo a toda doctrina, a toda civilización que afirma el primado de la persona humana sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que sostienen su desarrollo.
El personalismo no anuncia pues la creación de una escuela, la apertura de una capilla, la invención de un sistema cerrado. Testimonia una convergencia de voluntades y se pone a su ser vivo, sin afectar su diversidad para buscar los medios de pensar eficazmente sobre la historia.
Por lo demás, las verdades de base sobre las que apoyaremos nuestras conclusiones y nuestra  acción no han sido inventadas ayer. Tan sólo puede y debe ser nueva su inserción en la historia sobre nuevos datos. Es la búsqueda, aún a tientas, de esta salida histórica, que damos como señal de unión el nombre singular de personalismo. Emmanuel Mounier. Manifiesto al servicio del personalismo
Después de leer, analizar e interpretar el fragmento de Mounier, responde:
1. ¿Cuál es el eje de la doctrina llamada personalismo? Explica en qué consiste esto.
2. ¿Cuál es la tarea que se propone el personalismo?
3. ¿Cómo busca alcanzar el fin que se ha trazado?

AMIGO CUÁNTO TIENES, CUÁNTO VALES……..

El texto que recogemos del libro EL hombre Latinoamericano y sus valores, nos presenta un concepto antropológico propio de nuestra cultura.
“Amigo cuánto tienes, cuánto vales, principio de la actual filosofía, amigo………..
“Hay una vieja filosofía del dinero:”el que no tiene dinero, no es señor de nadie”(Arcipreste de Hita).Nadie podrá objetarla. Porque en efecto, para ser y valer hace falta tener posibilidades o medios. Tener  es medio necesario para ser y valer. Pero no es éste el sentido de la “actual filosofía” que nuestro compositor Jorge Villamil caracteriza magistralmente: vales tanto cuanto tienes, la riqueza es la única fuente de valor, socialmente vales en la proporción que consumes y la capacidad de consumo es el signo externo del rango social.  El hombre latinoamericano y sus valores.

Responde:

1. ¿Consideras que el tener debe primar sobre el ser?
2. ¿Tú eres lo que te pones, lo que usas, lo que tienes? ¿Por qué?
3. ¿Es común valorar a las personas por el tener? ¿Por qué?
4. Elabora una crítica a este concepto de hombre tomando al personalismo como punto de referencia.


5. Problema y Análisis
El  pensador mexicano Leopoldo Zea nos presenta el problema fundamental de la antropología latinoamericana.
“Nuestro caso, diría el libertador Simón Bolivar, es el más extraordinario y complicado, no somos europeo, no somos indios, sino una especie media entre aborígenes y españoles.” Tal es lo extraordinario y complicado de esta América y su cultura. Cultura surgida de la unión, pero no asimilación, de la cultura propia de esos hombres. Cultura de expresiones encontradas y que, por serlo, lejos de mestizarse, de asimilarse, se han opuesto, oposición de lo supuestamente superior sobre lo que se consideró inferior. Leopoldo Zea, América Latina, largo viaje a sí misma.
Responde:
A. ¿Cuál crees que es la identidad del hombre latinoamericano?
B. ¿Por qué se cataloga como extraordinaria la cultura latinoamericana?
C. ¿La conquista española aportó elementos a nuestra cultura? ¿Cuáles?
D. ¿Qué elementos nos negó?






Investiga

1. En un mapa de Colombia ubica las grandes tribus que poblaron nuestro país antes de la llegada de Colón.
2. Nombra las tribus que existen hoy en nuestro país.
 ¿Crees que algunos elementos indígenas perduran en nuestra cultura? ¿Cuáles?
EN SÍNTESIS,  ¿QUÉ SOMOS?
Son muchos los interrogantes que quedan acerca del hombre, pero también muchos los planteamientos que hacen claridad al respecto:
·         El hombre es un ser que no nace hecho, sino que ,por el contrario, se hace y se construye cada día,
·         El hombre recibe la vida como un quehacer y no como algo hecho,
·         El hombre es llamado a ser, a construirse como hombre dentro de la libertad,
·         En la medida en que el hombre se hace, se encuentra a sí mismo y encuentra el sentido de su existir,
·         El hombre no es un ser dividido, una dualidad irreconocible: debe ser un todo,
·         El hombre es un ser pluridimensional que conforma una unidad, una totalidad inseparable.
Nuestra reflexión debe orientarse hacia las dimensiones fundamentales del hombre; hacia aquellos elementos esenciales que lo constituyen y lo definen como tal, independientemente de sus características individuales.
v  La intersubjetividad: el hombre es un ser abierto a los demás, un ser de relaciones sociales.
v  La personeidad: es la identidad del hombre, su yo único e irrepetible.
v  La corporeidad: es el ámbito físico que nos permite comunicarnos, realizar todo lo que somos.
v  La historicidad: es el quehacer del hombre al paso del tiempo.
v  La eticidad: es la implicación valorativa de los actos humanos. Todo lo que hacemos debe responder a unos principios o categorías.
v  La espiritualidad: es el ser transcendente del hombre, que lo presenta como un ser orientado hacia algo superior a la misma naturaleza.
v  La sexualidad: es la manifestación particular del ser  hombre o mujer de la persona humana.
v  La libertad: es la posibilidad que tiene el hombre de decidir y hacer opciones sobre su vida, sus intereses.
No podemos reducir al hombre a una sola de sus dimensiones, ni a una pocas, pues ellas conforman un  todo que deberá madurar conjuntamente. La gran conclusión es que la comprensión del hombre es, como la filosofía en su conjunto, un esfuerzo.

domingo, 24 de abril de 2011

METAFÍSICA U ONTOLOGÍA.El estudio de la realiad,de la existencia de las cosas.

Ontología
Semana del 2 al 6 de Mayo de 2011
10º Jornada Tarde
La ontología es el estudio de la realidad, de la existencia de las cosas. La Metafísica u Ontología se plantea la pregunta por el ser, que es el intento por comprender lo que son las cosas. El ser es una realidad que se encuentra en todo lo que existe, por ejemplo: Un mesa es, es decir, tiene ser, las plantas son, es decir, tienen ser; el hombre es, es  decir, tiene ser. En consecuencia: El ser está en todas las cosas, es decir, es el común denominador de todo lo que existe. El hombre se ha formulado dos preguntas con respecto al ser.
1. ¿Qué es el ser?
2. ¿Quién es el ser?
Con respecto al primer interrogante los filósofos griegos respondieron: el ser es, Uno, eterno e infinito. Los filósofos medievales respondieron, el ser es La creación de Dios.
Ante el segundo interrogante, los filósofos modernos respondieron: que el ser es, El sujeto que piensa. Y los filósofos contemporáneos respondieron: que el ser es, El hombre y su entorno.
La pregunta por el ser de las cosas, para algunos la pregunta fundamental de la filosofía, surgió en la cultura griega como un proceso de reflexión a partir de la inquietud por el origen del mundo y la naturaleza, como una preocupación por encontrar un orden y un principio para todo lo que existe. Así el filósofo griego buscaba superar las explicaciones míticas. Pero ambas cuestiones surgen del asombro ante la realidad: ¿Por qué las cosas son como son?
Con el advenimiento del critianismo, en la Edad media, la filosofía occidental tomó un nuevo rumbo frente a los logros y alcances de la filosofía grecolatina. Los filósofos medievales se dedicaron, en la mayoría de los casos, a relacionar la filosofía antigua con la verdad del dogma cristiano y, al hacerlo, se enfrascaron en la famosa disputa de los universales. La ontología en la  edad media tiene como ocupaciones generales: El dogma cristiano, desarrollado por los padres de la iglesia a partir de los textos sagrados. Dios como principio de la realidad a partir del dogma cristiano y la teología. La disputa de los universales. Surgida a raíz de la adecuación entre el dogma cristiano y la filosofía pagana.
La filosofía moderna abandonó el fundamento de la realidad en Dios y lo instituyó  en el hombre racional, de modo que la realidad ya no se buscaba en las cosas mismas  sino en el ser humano que las percibe. Abandonar el punto de vista medieval (teológico) significo un cambio en la visión del mundo, que sería el origen del la concepción del ser y del mundo que hoy en día se tiene.
De este modo, la ontología pasó a ser el estudio del hombre en su manera de percibir el mundo que está a su alrededor. Se dieron dos respuestas  a partir del cartesianismo. El Racionalismo: la realidad es de carácter racional
El Empirismo: La realidad se funda en la experiencia
Estas dos respuestas  influyeron en Kant (criticismo), Hegel (idealismo) y Comte. (Positivismo).
La ontología contemporánea se caracteriza por presentar simultáneamente posiciones opuestas con respecto a la pregunta por el ser. Pero dentro de ésta variedad hay un factor común: el estudio del ser del hombre en directa relación con su entorno. Generó  diversas posiciones: Federico Nietzsche, proclamó la muerte de Dios. Martín Heidegger, plantea la vigencia de la metafísica y Xabier Zubiri, plantea que la realidad supera el ser.
Desarrolla tus competencias
Para responder las siguientes preguntas debes consultar y profundizar  en distintas fuentes bibliográficas sobre el tema, leer varias veces, apropiarte del conocimiento, buscar en un diccionario las palabras desconocidas y llegar preparado a la clase.
1. Consulta y explica el principio de la realidad postulado  por cada uno de los siguientes filósofos: Tales de Mileto, Anaximandro, Parménides, Platón y Aristóteles.
2. Elabora un ejemplo sobre las causas del cambio en las sustancias según Aristóteles. (Formal, material, eficiente, final)
3. Explica con un ejemplo la relación que hay entre fe y razón.
4. Alguna vez has oído hablar de los Padres de la Iglesia? ¿Sabes quienes fueron y por qué se les llama así? .Socializar en clase.
5. Explica las razones por las cuales los pensadores de la Edad Media asumieron a Dios como el Ser supremo y a los demás seres como seres inferiores.
6. Elabora una síntesis sobre la concepción de Dios en Boecio y en Descartes.
7. Elabora un esquema que ilustre los pasos del método filosófico utilizado por Descartes.
8. ¿Qué quiere decir la frase”pienso, luego existo”? Justifica tu respuesta.
9. Consulta sobre los aspectos fundamentales de las principales posiciones ontológicas del: Cartesianismo, Empirismo, Racionalismo, Kantismo, Idealismo y Positivismo.
10. ¿Qué es el ser para Hegel?
11. ¿Por que es importante la dialéctica en la metafísica de Hegel?
12. ¿Cuál es la diferencia que existe entre el idealismo y el positivismo?
13. Después de consultar acerca de la noción de ser en Kant, selecciona una idea central  y explícala en forma breve  y con argumentos.
14. El empirismo es una corriente filosófica que se destaca por sostener que la fuente principal para llegar al conocimiento del ser es la experiencia sensible. ¿A partir de qué elementos de la filosofía de Descartes refutarías el argumento de los empiristas?
15. Consulta acerca de las posiciones ontológicas o metafísicas de: Martín Heidegger, Edmund Husserl, Jean Paul Sartre, Xabier Zubiri y responde:
¿Por qué dice Heidegger que el hombre es un ser –para-la-muerte?
¿Por qué para Heidegger los conceptos  no pueden ser fundamentos de la existencia?
¿Explica en tus propias palabras el ser según Heidegger.
16.¿Qués es la realidad para Zubiri? ¿Por qué habla de una metafísica de la realidad? ¿Cuáles son los elementos básicos en la metafísica de Zubiri? Y ¿Qué ideas compartes de esta metafísica? ¿Por qué?
17. Explica en que consiste la concepción ontológica de Sartre y haz una crítica. Argumenta cómo la vida humana no puede partir de la nada, sino de algo seguro para realizarse
18. Dentro de las llamadas corrientes neopositivistas, que continuaron los postulados fundamentales del positivismo, sobresalen en el siglo XX la Escuela de Cambridge. Averigua quienes fueron sus principales representantes y cuál era su posición con respecto a la metafísica.

Queridos estudiantes espero que hayan descansado en esta semana santa,pero de igual manera que regresen renovados y con mucha energía.Bienvenidos.

Actividad para 10º,jornada Tarde.
Las lectura 1, 2, 3,4 y la actividad de disertación se socializarán en clase, en la semana del 25 al 30 de Abril de 2011. Recuerda que debes llegar preparado a la clase.

La metafísica o la ontología son un esfuerzo por conocer y comprender el ser de las cosas, de la realidad.
Realiza con atención la siguiente lectura y ten presente cuál es el concepto de realidad que nos presenta. 
Lectura 1
MOMENTOS DE LO REAL
Si de pronto alguien nos preguntara: ¿qué es lo real?, primero nos sentiríamos un tanto dudosos; después, le mostraríamos algo que tuviéramos a la mano a modo de contestación. Pero la pregunta va más allá de nuestra visión natural, es una pregunta metafísica.
La realidad debe ser algo que subyace y da sentido a lo real. Está debajo de las cosas, siendo ellas, pero sin reducirse a ellas.
¿Por qué necesitamos los humanos hacernos preguntas sobre la realidad? ¿No es suficiente con tener una visión natural y simple de la realidad? Quizá sea cuestión  de sensibilidad. ¿Por qué hay cosas que nos horrorizan cuando funcionan mal, mientras que otras  nos dejan indiferentes? Si un médico realiza correctamente un diagnóstico, el enfermo puede morir. Pero si un profesor interpreta mal el contenido de su materia ante sus alumnos, quizá éstos ni siquiera caigan en cuenta del error. Qué más da. Pero ¿de verdad da igual? ¿La realidad es algo en si misma o sólo nuestra simple percepción?
Francis Bonnin, La pregunta por lo real
Teniendo presente el texto que leiste, elabora un ensayo sobre el problema de lo real toma en cuenta los siguientes aspectos:
¿Para ti qué es lo real?
¿Cómo justificas tu concepto de la realidad?
¿Es válida la pregunta por lo real? ¿Por qué?
¿Dentro de tu medio es común esta pregunta? ¿Por qué?
¿Este problema puede cambiar tus conceptos sobre el mundo? ¿Por qué
Lectura 2

Múltiple mapas de la realidad



Cada uno de nosotros pinta o falsea, todos los días y a toda hora, la selva virgen de los misterios como un bonito jardín o como un mapa plano y detallado. El moralista  con la ayuda de sus máximas, el religioso  con la ayuda de su fe, el ingeniero con la ayuda de la calculadora, el pintor con la ayuda de su paleta y el poeta con  la ayuda de sus modelos ideales . Y cada uno de nosotros vive satisfecho y tranquilo en su mundo ilusorio y en su mapa, hasta que la rotura de un dique, o alguna tremenda revelación, provoca la irrupción repentina de la realidad, de lo inaudito, de la belleza o falsedad sobrecogedora, y se siente irremediable y mortalmente atrapada. Albert Einstein. Mis ideas y opiniones
Según el texto, ¿de qué depende la imagen de la realidad de cada uno?
¿Cuáles son esas “rupturas” de la realidad que se refiere Einstein?
¿Qué dice la filosofía respecto de esas “rupturas”?
¿Cómo es el mapa de la realidad desde tu punto de vista? ¿Qué cosas destacas de tu mapa?

Lectura 3


La historia que presentamos a continuación ilustra la dependencia entre nuestra imagen de la realidad y el punto de vista o enfoque con que nos aproximamos a ella. Léela y luego responde.
EL ELEFANTE Y LOS CIEGOS


El Rey se volvió a los ciegos de nacimiento y les dijo:
_”Oh ciegos ¡ ¿Os he demostrado ya el elefante?”----- “Sí majestad, nos has mostrado ya el elefante.”__”Decidme entonces, ciegos: ¿cómo es un elefante?”
Aquellos de entre los ciegos de nacimiento que habían examinado la cabeza del elefante  dijeron: -----”Un elefante es como un caldero”.
Aquellos  que habían examinado la oreja del elefante dijeron: -----”Un elefante es como un abanico”. Los que habían examinado el colmillo dijeron: ----- “un elefante es como la reja de un arado”
Y lo mismo ocurrió con los demás. Según hubieran examinado el lomo, el pie, el rabo o la punta de los pelos del rabo, compararon el elefante con un granero, un pilar, un almirez, una estaca o una escoba.
Martín Santos, Diez lecciones de epistemología
* ¿De qué depende  el conocimiento de la realidad?
*¿Puede variar la realidad según la perspectiva desde la cual la miremos?

 
 
El idealismo realista de Ortega
Lectura 4


El mundo exterior no existe sin yo pensarlo, pero el mundo exterior no es mi  pensamiento, yo no soy teatro ni mundo, soy frente a este teatro, soy con el mundo, somos el mundo y yo. Y generalizando, diremos: el mundo no es una realidad subsistente en sí con independencia de mí, sino que es lo que es para mí, o ante mí y, por lo pronto nada más.
Estamos este teatro y yo frente a frente el uno al otro, sin intermediario: él es por porque yo lo veo y es, indudablemente, al menos lo que de él veo, tal y como yo lo veo, agota su ser en su aparecerme. Peor, no está en mí ni se confunde conmigo, nuestras relaciones son pulcras e inequívocas.
 José Ortega y Gasset, ¿Qué es filosofía?


*El mundo no existe si yo no pienso, pero tampoco es mi pensamiento. ¿Qué quiere decir esta afirmación? ¿Cuál es su significado?
*¿Cómo describirías la realidad según Ortega?

Para disertar en clase

1. La realidad es un problema genuinamente filosófico o  le corresponde a otras ciencias.
2. La realidad es totalmente externa al hombre o éste participa en su determinación y desarrollo.
3. ¿La realidad se pueden inventar o se puede descubrir? Argumente su respuesta.
4. Plantea argumentos en torno  a favor o en contra de  la tesis de Sartre según la cual el fundamento y la esencia, de la realidad y del ser humano, no es el ser, sino la nada.
5. Frente a la sociedad de consumo, la cual tiende cada vez más a valorar a las personas por lo que compran y tienen, ¿consideras  que la invitación de Descartes a dudar de los sentidos cobra alguna importancia? ¿Cuál sería tu posición al respecto?
6. ¿En tu vida cotidiana te guías por tus conocimientos o por tus creencias? ¿Por qué?