sábado, 19 de febrero de 2011

EL PROBLEMA DEL MÉTODO EN FILOSOFIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER
Filosofía 10 grado. Jornada Tarde
Clase # 4
El problema del Método en filosofía
La reflexión filosófica necesita un camino o un modo de desarrollo, para lograrlo requiere un MÉTODO, cada filósofo busca su propio camino en la medida en que determina su propia filosofía, por lo tanto: hay un método para cada filósofo y hay método para cada concepción de filosofía, pero el estudio de los métodos filosóficos nos permite establecer métodos generales y métodos específicos con los cuales podemos guiar nuestra vida y nuestras reflexiones.

¿POR QUÉ EL MÉTODO?

La vida le exige al hombre un método, un sistema para conocer lo que le rodea y para conocerse así mismo. En la medida que el hombre conoce se hace dueño de sí mismo, se libera de la ignorancia y se apropia del mundo. En nuestra vida cotidiana vivimos preocupados por encontrar la mejor manera de hacer las cosas y de solucionar los problemas y enfrentar las incertidumbres que nos acosan todos los días. En la medida en que descubramos un procedimiento que nos permita sortear las dificultades, estaremos dotando a nuestros actos de un método o camino de resolución de los problemas. Para encontrar este medio tendremos que poner en práctica nuestras habilidades racionales, nuestra observación y nuestra memoria, hasta el punto en que podamos identificar ciertos mecanismos que siempre influyen en la consecución de nuestros propósitos, como reconocer  la intención que nos impele a actuar, reconocer los diversos elementos que protagonizan nuestros problemas, establecer un orden, tener claridad del fin que se persigue, y sobre todo, el conocimiento que adquirimos de la experiencia de enfrentar nuestros problemas al análisis de nuestra razón. Al final, una vez tomemos conciencia de nuestros mecanismos y nos apropiemos de ellos, podremos reconocer para problemas de índole semejante un medio eficaz de resolución y entonces estaremos en posesión de un auténtico método.

UTILIDAD DEL MÉTODO

En la vida cotidiana enfrentamos problemas que pueden ser sorteados por la aplicación de un método. Pero hay circunstancias que escapan a cualquier tentativa de organización o prevención. Estas circunstancias son el azar y la suerte.
Nuestra vida práctica siempre está expuesta a la presencia de elementos como el azar y la suerte, que se escapan al domino de nuestras razón y que influyen directamente en el éxito o fracaso de nuestros propósito. Porque si bien el azar y la surte nos pueden ofrecer inesperadamente el fin que buscamos, también ellos mismos no pueden arrebatar de las manos los logros de ese modo obtenido. En cambio en el orden establecido por el método y su reglas, no sólo nos conducen al fin propuesto, sino que puede constituirse también en el punto de partida de otros caminos, de manera que nos ofrezca de modo más completo y pleno el propósito original o inclusive, nos otorgue mayores beneficios de los inicialmente previstos, fines no precisados porque no se alcanzaban a comprender. Mientras nuestros propósitos sean racionales, podemos depositar nuestra confianza en los métodos para cumplirlos. No podemos pedirle al método que resuelva asuntos ajenos a una naturaleza, es decir, asuntos en donde intervenga el azar, la suerte, la fe o similares. Al  método le podemos exigir  resultados siempre y cuando esos resultados sean estrictamente racionales.

EL MÉTODO FILOSÓFICO

El hombre que aspira a encontrar la verdad parte siempre de la constatación  de su propia ignorancia, y entiende que la labor que le espera es ardua y difícil, pero además que la recompensa será el cumplimiento de la más alta aspiración humana: el conocimiento., el saber. Y una vez se está en disposición de emprender este trabajo, surge la pregunta de cómo llevarlo a cabo, es decir, por donde empezar, cuál camino seguir; adónde se debe llegar. Estas inquietudes ponen de presente el problema del método en la filosofía y de su resolución o de la posición que se tome al respecto, dependerán en buena medida los resultados que se alcancen en la indagación filosófica. Toda reflexión filosófica parece surgir del asombro inicial, del deslumbramiento interior que experimenta todo aquel que es capaz de ver el mundo que le rodea como un misterio que resolver, en donde las cosas adquieren un sentido mucho más profundo que el que le otorgamos en la vida diaria. Es una certeza intuitiva que ilumina las inquietudes que se ha planteado el filósofo, una vez ha abordado el asombro que le produce enfrentarse con el mundo. El papel del método filosófico es convertir esta certeza  intuitiva en un discurso articulado. Es decir, el conocimiento de la certeza intuitiva debe desarrollarse con el método para que pueda ser comunicable. Luego el método es el camino que debe seguir toda reflexión. El método es la ruta hacia el logro de hacer comunicable la verdad, volverla patrimonio común de los hombres. El método es el medio por el cual se desenvuelve la verdad.

 EL COMIENZO DEL CAMINO

Para los antiguos filósofos griegos, la certeza no sólo daba pistas sobre la verdad buscada, sino que también mostraba el camino que conducía a esta verdad, es decir, en las características y propiedades de la certeza se puede determinar las características y propiedades del método gracias al cual guiamos nuestros pensamientos en la búsqueda del conocimiento. La palabra método procede del griego odos (camino) y hace referencia al poseer o disponer de cierta vía para alcanzar un determinado fin. No es cualquier camino el que nos conduce a nuestra meta, al contrario, la importancia del método radica en que es un orden que se opone a la surte o al azar, pues a diferencia de éstos, el método propone o aspira a ser un camino directo, cierto que conduzca sin vacilaciones a la confirmación de la meta prevista.

LOS MÉTODOS

Podemos hablar de métodos generales y de métodos específicos. Los generales son aquellos que son aplicables a varias ramas del saber y que pueden hacer parte, ellos mismos, de otros métodos. Los métodos específicos son los determinados por los objetos que estudian o por las verdades o intuiciones que se proponen descubrir.


MÉTODOS GENERALES

Los métodos generales (que sirven para aproximarse a cualquier tipo de conocimiento) se pueden enmarcar dentro de dos procedimientos básicos: La inducción y la deducción, en los que se inscriben otros procedimientos como el análisis, la síntesis, la demostración, etc.
Normalmente, cualquier camino o método que utilicemos para la consecución de un conocimiento estará determinado por la inducción o por la deducción.
1.     La inducción es el proceso mediante el cual, a partir de un  conocimiento particular; podemos formular principios o leyes generales. Los procesos inductivos que más utilizamos son :
-El análisis: es el estudio de las partes por separado.
-La observación: es la atención intencional sobre algo.
-La experimentación: es la observación provocada en condicione creadas especialmente para el evento en cuestión.
-La comparación: es el estudio de semejanzas y diferencias.
-La generalización: es la extensión de un concepto particular a un campo de aplicación mayor, dando lugar a conceptualizaciones universales o generales.

2.     La deducción es el proceso a través del cual aplicamos una ley general a un fenómeno particular. Los procesos deductivos que más utilizamos son:
     -La síntesis: es el estudio de las partes que integran un  todo.
     -La demostración: es un proceso racional que nos permite confirmar un prin
       cipio o ley          
     -La comprobación: es la verificación de un principio.
     -La aplicación: es el empleo de un principio en un caso particular.
     -La sinopsis: es la representación gráfica de un todo orgánico.      

MÉTODOS ESPECÍFICOS DE LA FILOSOFÍA

Método dialético:consiste en la formulación de leyes totales o ideas universales que reúnen, depuran y fundamentan los conocimientos particulares y aparentemente antagónicos, como la contradicciones del lenguaje, las contradicciones del desarrollo de la historia, las contradicciones del proceso de la naturaleza etc. De este modo se niega la posibilidad de cosas o de principios independientes entre si o con respecto al mundo como totalidad. Sobresalen en el uso de este método Platón y Hegel.
Método Logístico: consiste en la postulación y afirmación de principios indudables e insubordinados (cosas, leyes, signos) a partir de los cuales se puede deducir todo el conocimiento. Su carácter  más radical está puesto en la definición y en la unívoca  condición de las naturalezas simples o de los términos empleados, que deben estar perfectamente determinados. Demócrito, Descartes, Leibniz y Locke sobresalen en su utilización.
Método de indagación: consiste en la postulación de una Pluralidad de métodos a partir de principios lógicos, cada uno de los cuales está adecuado al campo específico de su uso, según su objeto o ciencia, en donde se presta mucha atención a los resultados obtenidos y al proceso del conocimiento. De esta manera procedió Aristóteles con la lógica y Francis Bacon con la experimentación.
Método empirista: El empirismo privilegia unas de las fuentes del conocimiento, la única que a su entender está a la base del conocer. Esta es la experiencia, es decir, el conocimiento por los sentidos, en donde surgen las verdaderas ideas, aquellas que coinciden con las cosas. El método empirista comprende que la tarea primordial de la filosofía es establecer el origen del conocimiento humano y por lo tanto la naturaleza humana y la constitución básica del sujeto que tiene experiencias. Así lo comprendieron autores como Locke, Berkeley y Hume en los siglos XVII y XVIII.

Método Racionalista: consiste en la afirmación de la razón como única fuente del conocimiento, pues considera que sólo podemos tener certeza de las ideas que tenemos, en la medida en que no intervenga en ellas nada de la experiencia, que es cambiante y confusa. Para los racionalistas, antes que el sentimiento está la razón: nada hay en el intelecto que antes no haya estado en el sentido excepto el intelecto mismo. Tal es el caso de Descartes, quien sólo comprende como fuente del conocimiento una idea “clara y distinta” de verdad evidente: pienso, luego existo, para lo cual no tienen que recurrir a ninguna experiencia. Leibniz, por su parte, coloca como fuente de conocimiento el principio de razón suficiente, sin las cuales serían imposibles fundamentar las verdades de hecho o por experiencia. Otra prueba de la primacía de la razón la encontraron los racionalistas en las matemáticas y en sus métodos de construcción y síntesisi, por lo que tomaron como modelo dicha ciencia para la investigación filosófica, tal como lo hizo Spinoza, entre ellos.

Método trascendental: La filosofía moderna alcanzó su cumbre con el método trascendental creado por Kant, donde se concilian de algún modo las posturas de empirista  y racionalistas. Su preocupación no está en el origen del conocimiento sino en las condiciones de posibilidad de tal conocimiento, es decir, en poder fundamentar el saber; en dar razón de todo el saber racional humano.

Método analítico-Lingüístico: Para los filósofos del siglo XX los problemas del origen o de la fundamentación de la filosofía no tiene sentido. Para ellos, los problemas de la filosofía surgen porque las expresiones filosóficas son imprecisas y oscuras y dan lugar a confusiones. Por tanto, consideran que lo que se debe analizar es el Lenguaje y tratar de aclararlo para poder fundar el conocimiento. Esto análisis han tenido principalmente dos orientaciones él análisis formal del lenguaje (sus formas lógicas y semánticas) y el análisis del uso del lenguaje (las formas en que se emplea y se transforma) En la utilización de este método se destaca principalmente Wittgenstein.

Método hermenéutico: en principio, la tarea hermenéutica consistió en el arte de interpretar y comprender el sentido de textos, principalmente religiosos y jurídicos, pero también literarios, científicos y filosóficos. Para ello era fundamental conocer el contexto en el que se habían escrito y explicitar los problemas a los trataban de responder. Más adelante, algunos filósofos contemporáneos llevaron esta disciplina más allá de los textos y la universalizaron. De acuerdo con ellos todas las acciones humanas y todos los acontecimientos históricos necesitan ser comprendidos e interpretados porque tienen sentido. Estos acontecimientos no pueden abordarse desde el método científico, sencillamente porque no existen entre ellos una relación de causalidad. El Método hermenéutico se pregunta fundamentalmente por la posibilidad de la comprensión, tanto de las ideas de la razón como de las acciones humanas y de los acontecimientos históricos. En este método podemos ubicar las investigaciones de Nietzsche sobre la cultura occidental a Heidegger cuando dice que “el lenguaje es la casa del ser” o a Gadamer que señala la historicidad, la tradición y la autoridad como elementos que determinan la comprensión y la interpretación.
Para concluir este un panorama muy general de los caminos que ha seguido la filosofía y por ello no puede suscribirse totalmente ningún filósofo a uno de estos tipos de método, ni toda la filosofía a algunas de estas caracterizaciones.


Orientaciones Didácticas.

Se le recomienda leer com propiedad la información que este blog le facilita acerca de los Métodos; como una herramienta, como el camino para conocer, apropiarse del conocimiento, buscar en un diccionario las palabras cuyo significado lo desconoces y consignarlo en el cuaderno de apuntes de filosofía, deberás profundizar  a través de la consulta  en otras fuentes para afianzar tus saberes.
Responde las siguientes preguntas, siempre debes justificar tus respuestas haciendo uso de  argumentos:
1.       ¿utilizas algún método en tus actividades cotidianas ¿
2.       ¿Si alguna vez has permitido que tu vida sea orientada por el azar o la suerte? ¿Has tenido suerte al hacerlo?
3.       Explica con tus propias palabras en que consiste la “certeza intuitiva”
4.       ¿Qué relación existe entre esta certeza intuitiva y el asombro del cual surge la filosofía?
5.       ¿Cuáles serán las razones para pensar que el método dependen de de las distintas formas de entender la filosofía?
6.       ¿Cuáles serán las razones de por qué  la filosofía se ha interesado en hallar un método universal?
7.       Explica con tus propias palabras el significado de la siguiente afirmación:
“un filosófo: un método: una filosofía.”
8.       Según lo planteado en esta información, responde: ¿Cómo se lleva a cabo la investigación filosófica? Explica.
¿Por qué el azar y la suerte no son métodos? Documenta tu respuesta.
9.       ¿puedes explicar qué es un método universal y en qué diferencia de uno particular?
10.    ¿Puede ser útil un método particular para la filosofía? ¿Por qué?
11.    ¿La búsqueda de un método ideal es infinita? ¿Por qué?
12.    ¿Es posible encontrar la verdad sobre la naturaleza del hombre?
13.    ¿La inducción y la deducción son complementarias? ¿Por qué?
14.    ¿Cuándo damos un ejemplo, ¿qué método estamos utilizando?
15.    ¿Qué conocimiento se busca a través de la duda metódica?
16.    ¿Qué significa la expresión “un conocimiento por experiencia”?
17.    ¿Podrías indicar con un ejemplo cuándo el lenguaje es oscuro y confuso?
18.     ¿Cree que tus ideas están influida por los acontecimientos de tu época? Explica de que manera.
INVESTIGA  EN UN MANUAL DE FILOSOFIA O EN UN DICCIONARIO FILOSOFICO:

El Método Mayéutica
El método escolástico de los filósofos medievales
El método experimental de Roger Bacon

miércoles, 16 de febrero de 2011

Filosofía Moderna

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER
FILOSOFÍA 11º.
JORNADA TARDE.
Clase #4
¿De qué forma se han asumido y desarrollado los principales problemas abordados por la filosofía a través de la historia?

Filosofía Moderna

La filosofía moderna se caracterizó por ser una concepción particular del mundo, que planteaba que la naturaleza está constituida por principios matemáticos. Dichos principios debían ser descubiertos por un sujeto investigador, quien a su vez debía tener el poder de comprenderla de manera racional, manejarla y controlarla con base en sus principios. Las ideas medievales fueron cediendo paso a las teorías de la física moderna propuestas por Nicolás Copérnico y Johannes Keppler, estos hechos llevaron a la sociedad a un cambio en su concepción del mundo. El problema de Dios pasó a un segundo plano, colocándose en su lugar al hombre como el problema fundamental de este nuevo periodo. La filosofía moderna generó así una nueva forma de comprender el mundo desde el hombre. Las características fundamentales de esta nueva visión del mundo o modernidad las podemos sintetizar en los siguientes puntos:
·         Se independiza la filosofía de la teología.
·         Se centra la atención sobre la búsqueda del dominio de la naturaleza.
·         La metodología se convierte en uno de los temas principales de la filosofía.
·         Nace la afición por las ciencias experimentales o empíricas

La Razón como base y fundamento de todo
La visión del mundo de esta época implicó una visión y una comprensión  del ser humano como sujeto racional capaz de asumir la naturaleza como una realidad regida por axiomas matemáticos. La ciencia matemática se convirtió en el modelo de ciencia encargado de penetrar en los misterios de la naturaleza, con lo cual se proclamaba  su vez al pensamiento físico-matemático como aquel que estaba en condiciones de llevar a cabo esta empresa. La matemática, además de plantear la posibilidad de realizar un conocimiento total de la naturaleza, postuló el  mundo ideal de los números como el único y verdadero mundo existente. La naturaleza no sólo fue susceptible de ser explicada en el lenguaje matemático, sino que su propio ser fue concebido como un sistema matemático. La concepción científica de la naturaleza consistió en una objetividad matemática ideal, es decir, en la afirmación de una verdad absoluta que se cumple en cada una de las relaciones del sistema, como sistema infinito. Recordemos que el Renacimiento prepara las bases de lo que sería la filosofía moderna, se inicia con dos movimientos paralelos, el Racionalismo y el Empirismo, ambos surgen como consecuencia del espíritu científico despertado a finales de la edad Moderna, los filósofos fascinados por la claridad y exactitud de las matemáticas, con Descartes a la cabeza, tratan de aplicar los principios y métodos matemáticos a su filosofía. Nace así el Racionalismo que será continuado por Nicolás Malebranche, Baruch Espinoza y Guillermo Leibniz. Así los filósofos cautivados por los métodos experimentales de las ciencias y por su progreso, intentan una filosofía experimental y práctica que origina el Empirismo primero y el utilitarismo más tarde. La filosofía antigua y medieval  arrancan de la pregunta por el ser de las cosas yla filosofía moderna centra sus inquietudes en el problema del conocimiento. Su pregunta fundamental es: ¿Cómo conocemos las cosas? Y ¿Hasta qué punto podemos estar seguros de nuestrosconocimientos? Por ello podríamos calificar las etapas anteriores como ontológicas o metafísicas y la moderna como Gnoseológicas o epistemológicas.
Ambos movimientos (racionalismo y empirismo) abandonan la abstracción como proceso de conocimiento y se fundan en la intuición. Su discrepancia radica en que el racionalismo postula una intuición racional y el empirismo muestra sus preferencias por la intuición sensible. Por esta razón mientras el racionalismo pretende ser principalmente metafísfico, el empirismo se inclina más por lo psicológico.
El racionalismo y el empirismo paralelos y hasta cierto punto contrapuestos a lo largo del siglo XVII desembocan ambos en el siglo XVIII dando, lugar a un amplio movimiento que se extiende por toda Europa y se conoce con el nombre de ilustración.


Racionalismo
La crisis del los sistemas filosóficos de la escolástica medieval y la influencia de los progresos científicos del Renacimiento dan origen a la nueva filosofía: EL Racionalismo, es la corriente filosófica que concede la primacía a la razón y constituye la última respuesta al problema medieval de la razón y la fe. La razón se alza con el predominio absoluto e intenta traducir toda la realidad a fórmulas racionales, es decir a matemáticas, que es para ellos la ciencia racional por excelencia. Sus grandes representantes son a la vez insignes matemáticos. Descartes descubre la geometría analítica, Leibniz el cálculo infinitesimal y Espinoza intenta una ética demostrada de modo geométrico. El enfoque de la filosofía cartesiana es principalmentegnoseológico: se trata de resolver el problema del conocimiento y establecer la filosofía como ciencia exacta. La duda Metódica. Para conocer que verdades pueden ser admitidas como tales, Descartes comienza por dudar de todas. Con esta duda no pretende imitar a los escépticos,quedudan de todo por sistema, sino obligarse a sí mismo a un estudio minuciosos hasta encontrar una verdad o principio del cual no pueda dudarse. Por eso la duda cartesiana es metódica y universal. Este principio es para Descartes el pienso, luego existo” (cogito ergo sum). Esta verdad es tan firme que y segura que no es posible dudar de ella, porque se nos manifiesta clara y distinta. Claridad y distinción son los criterios de verdad. La existencia de Dios: Con este criterio de verdad sólo podemos estar seguros de nuestros contenidos de conciencia, pero no de la existencia del mundo del mundo exterior. Para establecer el conocimiento del mundo externo, Descartes recurre a Dios, ya existencia demuestra por el argumento ontológico. Como Dios es absolutamente veraz, no puede darnos unos sentidos para que nos engañen. El hombre para Descartes esta compuesto por dos sustancias completas y distintas; el cuerpo y el alma. Estas sustancias se hallan unidas accidentalmente y el alma está localizada en la glándula pineal, por donde recibe el influjo del cuerpo y  a través de la cual ejerce su influencia sobre éste.
Nicolás Malebranche (1638-1715). Sus teorías más importante son el ontologismo, según el cual lo primero que hombre conoce es a Dios y a través de Dios conoce las demás cosas, y el ocasionalismo donde afirma que los seres no son causas eficientes sino meras ocasiones para la actuación de Dios. Es un hombre profundamente religioso. Su obra más conocida es investigación de la verdad.
Benito Spinoza (1632-1677).Judío de ascendencia ibérica, nace en Ámsterdam. Expulsado de la sinagoga se convierte e hombre solitario y de vida extremadamente austera. Para Spinoza no existe más que una sola sustancia, Dios, con dos atributos fundamentales: el pensamiento y la extensión. Por modificaciones del pensamiento divino aparecen las almas y por modificaciones de la extensión divina surgen los cuerpos, con lo llega a un Panteísmo ya que todo es Dios. Su obra fundamental es Ética demostrada según el modo geométrico.

Guillermo Leibniz(1646-1716). Con su filosofía trata de tender un lazo de unión con la filosofía medieval. Al sistema de Leibniz se le llama dinamismo pluralista, porque admite la existencia de infinitas sustancias (monadas), que son puntos de fuerza o principios de energía. Las mónadas son entes cerrados sobre si mismos y en diversas agrupaciones constituyen todos los seres del mundo real. Las mónadas son directamente creadas por Dios y sólo pueden perecer si éste las aniquila. Al ser las mónadas  unidades cerradas no podrían establecer relaciones entre sí, lo que contradice la realidad. Para salvar este problema Leibniz recurre a la “armonía preestablecida”, según la cual Dios, desde toda la eternidad, ha dispuesto que los actos y representaciones de una de las mónadas correspondan exactamente con las otras.
Empirismo
El término “empirismo” alude con toda claridad al intento de fundamentar todo conocimiento en la experiencia. Para los empiristas la experiencia sensible es el único principio del conocimiento. Es una corriente  de pensamiento típicamente inglesa en su origen, en su desarrollo y en su culminación con el utiltarismo, por su valoración absoluta de la experimentación constituyó un  poderosos impulso para el avance de las ciencias.
Representantes:
Tomás Hobbes (1588-1679), Comienza por estudiar el problema de la sustancia y llega a la conclusión de que el valor de este concepto no tiene consistencia; la sustancia es lo que queda  más allá de la sensación y que sirve únicamente para hacer posible la ciencia. El mundo real está constituido por seres materiales. Al negar la existencia del espíritu la filosofía de Hobbes desemboca en un materialismo total. En su política Hobbes es consecuente con su filosofía.”El hombre es un lobo para el hombre”. La vida humana es una lucha de todos contra todos. El hombre es esencialmenente antisocial. Para protegerse mutuamente, por puro egoísmo, los hombres hacen un pacto de sujetarse a determinadas leyes, surgiendo así el Estado, al que Hobbes da el nombre de la bestia bíblica, Leviatán.
John Locke (1632-1704). Divide la filosofía en tres partes, cada una de las cuales tiene su objetivo propio: La física o filosofía natural que trata del conocimiento de las cosas: la práctica o ética que estudia las acciones, especialmente la justicia y la rectitud de las mismas, y la lógica o doctrina de los signos que estudia el valor de los signos empleados para transmitir el conocimiento. El conocimiento se inicia en los sentidos y allí concluye. Las ideas son meras representaciones sensibles. Las ideas que se adquieren por un solo sentido corresponden a cualidades secundarías; las que se adquieren por varios sentidos correspondena cualidades primarias. Las cualidades secundarias no existen puesto que son meras apreciaciones subjetivas.
George Berkeley (1685-1753). La filosofía de Berkeley pretende sobre todo evitar el escepticismo que amenaza con ahogar toda filosofía racionalista y empirista. Para él el ser de las cosas se reduce s una representación del espíritu, según su propio principio fundamental de que “ser es ser percibido”. Sólo existen realmente las sustancias espirituales. Para Berkeley la ciencia queda reducida a lo sensible, su estudio se limita a las leyes y procesos materiales;  en cambio la filosofía se ocupa únicamente de las sustancias y de las causas cuyas característica principal es el nos ser materiales o, dicho de otro tipo modo, ser espirituales. DE aquí que su filosofía se haya llamado espiritualismo.
David Hume (1711-1776).Para él, el hombre es un conjunto de sensaciones renovadas continuamente. No sólo la filosofía sino también los principios científicos se resuelven en meras ficciones psicológicas. Niega la existencia de toda sustancia tanto material como espiritual. La consecuencia real entre causa y efecto no es nunca “experimentable”; por consiguiente no existe. Lo que percibimos es simplemente una sucesión temporal, la causa es lo que está antes del efecto y nada más, con esto Hume consigue desbaratar toda nación y valor del principio, y por consiguiente niega la posibilidad no solo de la filosofía sino también de la ciencia.
ILUSTRACIÓN
Se entiende como Ilustración el movimiento intelectual que se inició en Inglaterra con Locke, Hume y Newton y fue continuado de inmediato en Alemania, Italia y, sobre todo en Francia en el siglo XVIII (a este siglo se le llama siglo de las luces o siglo ilustrado), y se basaba en un conjunto de ideas filosóficas que enfatizaban la confianza en la razón para solucionar muchos males de la humanidad. Se constituyó en expresión de una ideología crítica y liberal. La razón aplicada por medio de los conocimientos científicos difundidos gracias a la educación (los ilustrados creen en la necesidad de alfabetizar al conjunto de la población) se convierte en una herramienta esencial para el progreso de la sociedad. La confianza en el uso de la razón, la defensa de las libertades individuales y de la tolerancia religiosa y el optimismo ante el futuro, son los rasgos característicos de muchos de los llamados ilustrados. El Nombre de la Ilustración hace referencia a la “luz” que proporcionaba la razón al abordar los asuntos que antes se consideraban misteriosos.
Filósofos Ilustrados reconocidos: Charles Louis de Secondat, baron de Montesquieu, fue un pensador Francés que formuló la teoría de la separación depoderes, la cual ha sido implementada en diversas constituciones del mundo. Montesquieu escribió una de las obras más influyentes del pensamiento político contemporáneo: El espíritu de las leyes, en la que revisa las diversas formas de organización política existentes en el mundo en esa época.
Jean-Jacques Rousseau, nació en Ginebra Suiza, sus ideas políticas influyeron en gran medida en la Revolución Francesa, en el desarrollo de las teorías liberales y el crecimiento del nacionalismo. Fue colaborador de la enciclopedia, influyó también de manera decisiva en las revoluciones políticas de la era contemporánea, en especial con su teoría de la voluntad general, al afirmar que el poder no tiene el origen divino que exponen los defensores de la monarquía absoluta, sino que reside en todos y cada uno de los miembros del pueblo. La idea de la soberanía nacional (el soberano es el pueblo, la nación) está presente en todas las constituciones liberales que se han redactado desde finales del siglo XVIII, y es aún hoy la base de nuestras modernas democracias. De acuerdo con Rousseau, los hombres nacen libres e iguales en derechos, pero a lo largo de la historia los diferentes regímenes políticos  lo han ido corrompiendo, por lo que considera que es el momento de fundar un nuevo sistema político que se base en la igualdad de derechos y en la soberanía nacional.Las ideas de Montesquieu y Rousseau tuvieron eco tanto en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano  de 1789 como en la Constitución de Estados Unidos de América.
Criticismo de Kant
Emmanuel Kant,filósofo alemánvivió en el siglo XVIII, es decir, en el cruce antagónico de alternativas caracterizado por diversas interpretaciones de la razón. Su sistema filosófico se considera un criticismo trascendental, porque  aborda la crítica de la razón en su esencia misma y estudia las condiciones que hacen posible los objetivos de esa razón, tanto pura como práctica. Sus obras principales son: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio
La filosofía kantiana arranca de la contraposición del racionalismo y del empirismo. Formado en el racionalismo, la doctrina empirista le hace dudar del poder de la razón, para alcanzarun verdadero conocimiento. La filosofía moderna se había desentendido del ser y había centrado sus pesquisas en torno al conocimiento; elracionalismo, negando el valor de la experiencia y colocando la razón como única fuente de conocimiento; elempirismo, negando la actividad propia del entendimiento y poniendo la experiencia como única forma de llegar al conocimiento de la verdad. Pero ambos conciben aún el conocimiento como una propiedad del sujeto determinada por el objeto. El objeto condiciona el conocimiento sin que el conocimiento del sujeto modifique en nada el ser del objeto. Kant revoluciona la filosofía invirtiendo los términos; el sujeto se  constituye en el centro de la realidad como norma de la experiencia y hace que la realidad de los objetos se rija por el conocimiento; como centro de la realidad, el sujeto se convierte en centro de toda la problemática filosófica. Kant se propuso en la crítica de la razón pura, el problema de establecer cuál es el valor y cuáles los límites de la razón; o lo que es lo igual, como es posible la ciencia y hasta dónde es posible el saber científico. Resumiendo, mediante sus teorías de los juicios y las categorías Kant afirma la posibilidad y la validez de la ciencia y niega estas mismas propiedades a la metafísica.
Idealismo alemán
Se entiende por idealismo todo sistema filosófico que reduce el ser a la idea y la realidad al pensamiento. Para los idealistas las cosas no poseen realidad alguna por si mismas, sino que son simples ideas. Kant con su filosofía trascendental intentó superar los errores y lagunas del racionalismo y del empirismo y reunió en una en una nueva síntesis  la verdad de ambos.
Se conoce como idealismo alemán a las doctrinas filosóficas que, iniciadas por Kant, fueron continuada por otros tres pensadores alemanes: Johann Gottlieb Fitche, Friedrich Wilhelm Joseph von Schilling y Gerog Wilhelm Friedrich Hegel, estos filósofos al continuar las teorías kantianas, introdujeron en ellas modificaciones sustanciales.
El sistema hegeliano
Se puede decir que el sistema hegeliano es la filosofía de la idea. En dicho sistema la idea tiene tres formas: como pensamiento, como naturaleza y como espíritu (geist). De éstas, la principal es el espíritu, y donde mejor se realiza éste es en la historia universal. El desarrollo  de las tres formas de la idea y, de manera especial, la concreción del espíritu en la historia universal, se hace dialécticamente .Hegel utilizó la dialéctica para efectuar su método de investigación, no es solamente un método, sino que es la estructura misma de lo real, regido por categorías, como las totalidad, superación, cambio, inmediatez, etcétera.(se le recomienda profundizar en este punto).
Orientación Didáctica
Se le recomienda leer varias veces la información, apropiarse de las ideas básicas y fundamentales, buscar las palabras desconocidas en un diccionario y responder en su cuaderno las actividades sugeridas a continuación para ser socializadas en el aula.
Desarrolla tus competencias
Interpretativa
1.     Describe la importancia que tiene para la humanidad el despertar racional de la modernidad y el consecuente desarrollo del pensamiento científico.
2.     Describe la importancia que tiene para la humanidad el despertar racional de la modernidad y el consecuente desarrollo del pensamiento científico.
3.     Cuáles son las características fundamentales de la filosofía moderna.
4.     SegúnDescartes, ¿qué conocimientos se pueden admitir como verdaderos?
5.     Compara las posiciones racionalistas y empiristas en cuanto al origen del conocimiento.
6.     ¿Cual es la afirmación central del Racionalismo y del Empirismo respecto del problema del conocimiento?
7.     ¿Qué es la ilustración?
8.     ¿Qué filósofo influyó más sobre Kant para que éste adoptara posiciones antimetafísicas?
9.     A través de un cuadro o esquema exponga las principales ideas de los filósofos de la ilustración.
10.  ¿La Ilustración pretende ilustrar la razón? Si la razón queda ilustrada, ¿qué características adquiere? ¿Por qué las obras de Kant se llaman CRITICAS DE LA RAZÓN?
11.  ¿A que se le llama Idealismo Alemán?
12.  ¿Qué sentido tiene el término “trascendental” en Kant
13.  ¿Qué entendía Hegel por “espíritu”?


Competencia Argumentativa
15. Coloca en el paréntesis “V” si consideras que la afirmación es verdadera y “F” si consideras que es falsa, en los siguientes casos: Plantea argumentos que justifiquen tu consideración:
A. En la Modernidad los pensadores se dedicaron al estudio de la naturaleza.
(      ).
B. En la revolución científica se hizo más caso a la religión que a la experiencia.
(    ).
C.Los pensadores ilustrados intentaron validar las verdades de fe. (     ).
D.El fenómeno de la racionalidad invadió todos los campos en la modernidad. (    ).

Prepárate para  las pruebas sabe 2011.
Selecciona la respuesta correcta de acuerdo con el enunciado
Colocar la razón como base del pensamiento moderno implica:
A.    Reconocer los límites de las demás dimensiones y la superioridad de la razón.
B.    Asumir un planteamiento teórico riguroso basado en principios matemáticos.
C.    Determinar la importancia de los planteamientos modernos para su eficacia práctica.
D.    Comprender el aspecto racional como única posibilidad de desarrollo en tal época.
Bibliografía
Chávez  CalderónPedro: Historia de las doctrinas filosóficas, cuarta edición, Editorial PEARSON Prentice Hall, México 2008.
Verano Gamboa, Leonardo: Pienso I . Filosofía y su historia, Editorial  Voluntad, Bogotá  2003.







miércoles, 9 de febrero de 2011

¿De qué forma se han asumido y desarrollado los principales problemas abordados por la filosofía a través de la historia?

Actividad para 11 º.
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL.
Desde un punto de vista histórico, la Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América, pero temáticamente, según autores como Gilson, la filosofía medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. Por esto algunos autores sostienen que la filosofía antigua pierde su antigua autonomía y deviene ancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con una actitud servil con respecto a la especulación religiosa. Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad en el hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles. La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neo testamentario, hasta alrededor del siglo VIII. Además de la elucidación progresiva del dogma cristiano, la patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego. Su nombre deriva de los padres de la Iglesia, los teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma.
El cristianismo es una religión revelada: fue ofrecido al mundo por Cristo como una doctrina de redención y salvación no como abstracto y teorético; este camino se recorre en la práctica. Al asentarse el cristianismo los estudiosos desarrollaron su pensamiento y su formación intelectual; el elemento filosófico tendió a hacerse claramente reconocible, en especial cuando lo que se trataba era de enfrentarse con los ataques de filósofos paganos profesionales.
La influencia apologética se debió entre otras cosas al ataque hostil, y por penetrar en los datos de la revelación, el de formarse una imagen totalizadora del mundo y de la vida humana a la luz de la fe. El progreso de lo implícito a lo explicito fue un progreso en la ciencia teológica; en el proceso de argumentación y definición se emplearon conceptos y categorías tomados de la filosofía. La filosofía imperante era el platonismo, neoplatonismo (con toque estoico);
Los escritores cristianos no hicieron distinción entre filosofía y teología. Éstos mostraron una divergencia de actitud ante la filosofía clásica: como enemiga o como utilidad.
Padres de la Iglesia.
Nombre dado por la Iglesia católica a los autores que establecieron la doctrina cristiana antes del siglo VIII. Los escritos de los Padres, o literatura Patrística, sintetizaron la doctrina cristiana tal y como se encuentra en la Biblia, especialmente en el Evangelio, los escritos de los Padres Apostólicos, las máximas eclesiásticas y las decisiones de los concilios de la Iglesia. Facilitaron un conjunto doctrinal articulado de la enseñanza cristiana para su transmisión por todos los rincones del Imperio romano. Hay que tomar en cuenta que al principio la Iglesia no quería saber nada de la filosofía, ya que estaban bajo la impresión de la nueva vivencia de su fe. Gracias a San Agustín, se puso un sí positivo a la filosofía. Nosotros queremos dice San Agustín, hablar no solo con la autoridad de las sagradas escrituras, sino también basados en la universal razón humana (Ratio: relación entre dos cantidades). Si los filósofos han dicho algo que exacto ¿por qué no lo hemos de aceptar?, al fin de cuentas puede incluso servir para razonar la fe y para comprenderla mejor. En el siglo IV, la Patrística alcanza su plena madurez. Es el momento en que los herejías han alcanzado su mayor agudeza y el gran movimiento maniqueo, que se extiende de oriente a occidente, amenazan a la Iglesia. Por otra parte el pensamiento cristiano ha adquirido profundidad y claridad, y al mismo tiempo vigencia social en el Imperio Romano. El mundo antiguo esta en su última etapa. Los bárbaros están llamando desde hace tiempo a todas las puestas del Imperio; a lo largo de sus fronteras se hace sentir la presencia de los pueblos germánicos, que se van infiltrando lentamente, antes de realizar la gran irrupción del siglo V. Y sobre todo el paganismo ha dejado de existir; la cultura romana se agota en el comentario y sigue nutriéndose, al cabo de los siglos de una filosofía la griega que no es capaz de renovar. En este momento aparece San Agustín, la plenitud de la Patrística, que resume en su personalidad inmensa el mundo antiguo, al que todavía pertenece, y la época moderna, que anuncia, y cuyo punto de arranque es él mismo. En la obra agustiniana se cifra este paso decisivo de un mundo a otro.
¿Qué es la escolástica?
Es considerado el período más auténtico y prolífico de la filosofía medieval, el cual tiene sus inicios en los siglos XI y XII.En esta época se tratan con profundidad las reflexiones de carácter metafísico, antropológico y ético como la  pregunta por el ser, el alma. Dios, etc. La escolástica (del latín scholasticus, y éste a su vez del griego σχολαστικός [aquel que pertenece a la escuela]), es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae -la filosofía es sierva de la teología-).
Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV.Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judaicas. Esto causó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua. Por otra parte, se ha señalado en la escolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias y el empirismo. Pero la Escolástica también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad (Magister dixit -lo dijo el Maestro-), y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación divina; a pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas. es.wikipedia.org/wiki/Escolástica
En la filosofía escolástica hubo dos corrientes: la agustiniana, de carácter platónico, y la tomista, de filiación aristotélica. Según la historia, la escolástica tuvo su apogeo en el siglo XIII con Santo Tomás de Aquino como su máximo exponente.
Autores representativos:
Agustín de Hipona: El punto de partida de la filosofía de Agustín es el problema de la verdad. En íntima dependencia con el pensamiento grecorromano, el hiponense reivindica la razón como única facultad capaz de alcanzar la verdad y superar el escepticismo, verdadero obstáculo para abrazar la fe y lograr la felicidad. El acceso a la verdad requiere que el hombre se desvincule del conocimiento sensible, mera contingencia y apariencia de ser, y se vuelque hacia el interior de sí mismo. Si Platón identificaba la verdad con el ser y a éste con el mundo inteligible de la ideas, Agustín hará lo mismo desde un planteamiento cristiano, en el que la verdad se reconoce en el ser y éste es, en última instancia, Dios (ipsum esse). En su búsqueda de la certeza, el hombre ha de encontrar dentro de sí, en su alma, aquello que de permanente y necesario hay en las cosas: su inteligibilidad misma. La verdad necesita interioridad y el yo se convierte en el lugar propio de la certeza, anulando así todo posible escepticismo. Las ideas platónicas o rationes rerum, están ahora radicadas en la mente de Dios como principios de creación y arquetipos o modelos de los seres creados, siendo superiores a “lo superior en el hombre o en el alma”. Sin embargo, a diferencia del platonismo, Agustín niega que el acceso a la verdad se produzca a través del recuerdo o reminiscencia del alma: el alma descubre que las ideas están en ella como una luz que no emana de sí misma, sino de Dios. El acceso a la verdad se produce por iluminación, esto es: mediante una intuición intelectual que el alma descubre en su interior y que la lleva a trascenderse. El pensamiento de Agustín opera un constante movimiento de lo exterior a lo interior y de éste a lo superior (Dios).
La concepción dual de la realidad se deja sentir también en la concepción agustiniana del hombre. Éste es un ser compuesto de dos substancias radicalmente distintas: el alma y el cuerpo, siendo el hombre propiamente su alma, entendida cristianamente como imago Dei, imagen de Dios. Al estar estrechamente unida al cuerpo, el hombre, como alma, se halla en una condición oscilante y ambigua entre la luz (Dios, el bien) y la oscuridad (el mal, el pecado). Pero Agustín no responsabiliza a Dios del mal que hay en el mundo. El mal no es ser, no es creación, sino defecto o ausencia de ser y de bien: todo lo creado es bueno por su origen, pero malo y defectuoso por naturaleza. El mal físico depende de la mutabilidad y carencia de ser que hay en las cosas creadas, siendo inherente a toda “creatura”. El mal moral, sin embargo, depende del uso que hagan los hombres de su propia libertad. Agustín diferencia el libre albedrío (liberum arbitrium) de la verdadera libertad. El libre albedrío es la posibilidad de elegir voluntariamente el bien o el mal, opción que tiende siempre hacia el polo negativo. Como consecuencia del pecado original y por estar el hombre sujeto al dominio del cuerpo, es difícil que elija dejar de pecar. Por ello, sólo la libertad, entendida como una gracia divina que nos empuja a hacer exclusivamente el bien (posse non peccare), puede redimirlo de su condición y hacerlo merecedor y capaz de buenas obras. La fe misma es también producto de la gracia divina y no depende del libre albedrío. Ahora bien, la posibilidad de elección no es, para Agustín un asunto exclusivo de la voluntad. También el amor impulsa a la virtud y a acatar el orden divino y es el origen de toda una concepción lineal de la historia. La Ciudad de Dios
En una de sus más importantes obras, De civitate Dei (La ciudad de Dios), escrita entre los años 413 y 426, Agustín toma el amor como punto de partida de una interpretación cristiana de la historia que tendrá enorme repercusión en los siglos venideros.
El acontecer histórico está determinado por el designio de Dios, que ordenó el curso de los tiempos y que se desarrolla como una lucha entre dos géneros distintos de sociedad (simbolizados por dos ciudades, Roma y Jerusalén): la de los que viven según la carne, paganos y amantes de sí mismos y la de los que viven según el espíritu, cristianos y amantes de Dios. Ambas ciudades subsisten y se dan juntas en el mismo devenir histórico, pero sólo la ciudad de Dios, como ideal y fin (télos) de la historia, conseguirá triunfar e imponer la paz perpetua. Roma sucumbió a causa de su paganismo y alejamiento de Dios. La historia tiene una dirección (lineal y no circular) y un sentido: el juicio final, el fin del mundo entendido como llegada y realización de la ciudad de los justos, la ciudad de Dios.
 San Anselmo de Canterbury : San Anselmo era originario de Aosta, en el Piamonte, en Italia, donde nació en el año 1033. A pesar de ello es más comúnmente conocido como san Anselmo de Canterbury, al haber sido arzobispo de dicha ciudad durante algunos años, donde murió en 1109. Su educación corrió a cargo de los benedictinos, luego de una experiencia poco afortunada con el primero de los profesores a los que fue encomendado, al no haberle sabido transmitir el aprecio por los estudios.
San Buenaventura.: Teólogo cristiano y vicario general de los franciscanos, célebre por sus escritos espirituales, se le conoció como el Doctor Seráfico. Buenaventura nació en Bagnoregio (cerca de Viterbo, Italia), hijo de Juan de Fidanza. De nombre Juan, ingresó en la Universidad de París en 1235, donde estudió bajo las enseñanzas de Alejandro de Hales. Ingresó en la orden franciscana en 1243, y adoptó el nombre de Buenaventura y profundizó en sus estudios hasta convertirse en maestro (profesor) de teología en 1254. Durante este periodo preparó un comentario sobre las Escrituras, el Breviloquium y al igual que su coetáneo Tomás de Aquino, trabajó para integrar la visión aristotélica en la tradición de san Agustín. Buenaventura aceptó gran parte de la filosofía científica de Aristóteles, pero rechazó cuanto conocía de su metafísica por insuficiente, ya que, según Buenaventura, al filósofo no le guiaba la luz de la fe cristiana. La doctrina de la iluminación de la mente humana (el alma) por el divino —una forma de identificar la verdad o falsedad del juicio— la tomó de las doctrinas de san Agustín. Su Itinerario de la mente hacia Dios (1259) y sus breves tratados místicos reflejan su preocupación por la forma en que el alma reconoce y se une a Dios. Para San Buenaventura las cosas son accesibles a la razón porque tienen una naturaleza propia; pero esa naturaleza es manifestación y signo de una realidad sobrenatural, Dios. La verdadera ciencia consiste en partir de la naturaleza y a través de de ella, ascender gradualmente hacia Dios. Este ascenso se lleva a cabo en 3 grados: 1) buscar los vestigios de Dios en el mundo sensible, mediante sentidos e imaginación; 2) contemplar la imagen de Dios que está en nosotros, mediante la razón; 3) elevarse a las naturalezas semejantes a Dios que están sobre nosotros, a través de la inteligencia. Este grado místico es el supremo.
Duns Escoto.: Escoto Eriúgena, Juan (c. 815-c. 877). Es el creador del primer gran sistema filosófico de la edad media. Al parecer era descendiente de escoceses pero, como ya se ha dicho, debió nacer en Irlanda como así lo indica el uso del seudónimo Johannes Ierugena o Eriúgena (que quiere decir "nacido en Irlanda"). En torno al 847 Carlos I, rey de Francia, le nombra supervisor de la escuela de la corte y le encarga que traduzca al latín las obras del neoplatónico Dionisio el Areopagita. Eriúgena, que no quiso someter sus obras al control de la censura, entró en conflictocon el papa Nicolás I. Por otra parte, Eriúgena afirma también en sus escritos que no existe nada semejante a la condenación como se cree conforme a la tradición. Todos los seres humanos, afirma, se transformarán por igual en espíritus puros.
Santo Tomás de Aquino.: Sin duda, el máximo representante de la teología dominica y en general de la escolástica es Santo Tomás de Aquino (1225-1274). En su magna obra Summa teológica aceptó el empirismo aristotélico y su teoría hilemórfica y la distinción entre dos clases de intelectos. De la filosofía árabe, Avicena tomó la distinción (ajena a los griegos) entre ser de esencia y el ser. Dios se hace comprensible únicamente a través de una doble analogía. Elaboró así una fusión platónico-aristotélica, el tomismo, que con sus argumentos cosmológicos para demostrar la existencia de Dios: las cinco vías ha sido la base fundamental de la filosofía cristiana durante muchos siglos. La demarcación entre filosofía y creencia religiosa llevada a cabo por Tomás de Aquino iniciará el proceso de independencia de la razón a partir del siglo siguiente y representará el fin de la filosofía medieval y el comienzo de la filosofía moderna.Creó uno de los sistemas filosóficos más completos en la historia del pensamiento occidental; al modo de una catedral gótica, con su arquitectura elegante y racional, espigada hacia el cielo, cada concepto está en el lugar que le corresponde,  encaja perfectamente con los demás,  los soporta, y en su interrelación da lugar a un modelo del mundo pocas veces igualado por otra filosofía. Claro seguidor de Aristóteles, Santo Tomás logra de un modo sorprendente hacerlo compatible con la doctrina cristiana, razón que sin duda explica el éxito que pronto tuvo en toda la cultura cristiana medieval y moderna. No es menor mérito de Santo Tomás el equilibrio que parece lograr entre la razón y su ejercicio y la fe y su práctica; los dos ámbitos le interesaron, aunque, sin duda, el motor de su extraordinario esfuerzo filosófico fue la experiencia religiosa que siempre le acompañó. Por su relevancia e influencias en la historia de la filosofía y, más aún, por mostrarnos una posibilidad del pensamiento (acercarse a lo sagrado y absoluto), Santo Tomás es un filósofo imprescindible para todo aquél que se atreva a pensar con radicalidad la vida humana y el mundo. 


El esquema común a las Cinco Vías es el siguiente:

1. PUNTO DE PARTIDA: un dato de experiencia, un rasgo que se puede observar en las cosas y que es distinto para cada Vía (movimiento, causalidad, existencia dependiente de otro ser, perfección, conducta final).

2. PRINCIPIO METAFÍSICO: en un segundo momento, Santo Tomás introduce un principio de índole filosófico o metafísico a partir del cual desarrolla la prueba (todo lo que se mueve se mueve por otro, nada de lo que experimentamos es causa de sí mismo,...).

3. IMPOSIBILIDAD DE SERIES HASTA EL INFINITO: este momento es particularmente claro en la primera y segunda Vía, en donde se señala expresamente la imposibilidad de prolongar hasta el infinito la serie de motores y la serie de causas eficientes, siendo necesario detenerse en un término.

4. TÉRMINO: las Vías concluyen en la afirmación de la existencia de Dios y en cada caso atribuyéndole un rasgo característico (Dios como Primer Motor, como Primera Causa, como Ser Necesario, como Ser Perfectísimo, como Ser Ordenador). Los nombres dados a Dios en cada una de las Vías se fundamentan en la consideración de las cosas del mundo como efectos de su poder creador; pero esos efectos no son proporcionales a la causa (a Dios) dada la radical distancia que le separa de las criaturas; sin embargo, por cualquier efecto podemos deducir la existencia de la causa correspondiente, así por los efectos de Dios en la creación podemos demostrar su existencia, aún cuando no podamos tener un conocimiento exacto de cómo es Él en sí mismo.
En general, el término "universal" se reserva para el contexto específico del
problema de los universales, prefiriéndose otros términos en otros contextos.
¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?
En pocas palabras el renacimiento fue la etapa considerada como la del renacer de la cultura y las artes, bajo el principio de retomar la etapa anterior a la edad media, (la cultura de la antigüedad) y sobre todo iban en contra de las ideas de la edad media.  El renacimiento comienza al norte de Italia  a finales del siglo XIV. Se extendió  rápidamente hacía el resto de Europa entre los siglo XV y XVI. El hombre se convierte en el centro del pensamiento.  Durante este periodo surgen destacados inventos como la brújula, la imprenta y la pólvora. La economía comienza a ser monetaria, por lo que se crea el concepto de burguesía, que desarrollaba una cierta libertad en relación al condicionamiento de la naturaleza. Se comienza a dar la existencia de los humanistas renacentistas, que tenían una especie de nueva fe en el ser humano, la cual venían con posibilidades ilimitadas. Es por lo cual hubo un renacer en campos culturales, artísticos y científicos, como el arte, la literatura, la arquitectura, la música, la filosofía y la ciencia. La naturaleza comenzó a ser concebida como algo positivo, por lo que se pensaban que Dios estuvo presente en la creación, que es infinito y por tanto esta en todas partes, a esta interpretación se llama panteísmo. Hubo represalias contra filósofos por defender estas ideas, es el caso de Giordano Bruno. En el aspecto científico, surge un nuevo método científico, llamado método empírico. Este se basaba en la observación, la experiencia y el experimento. A partir de este hecho, se abrió el camino a la revolución tecnológica y es por eso que, a partir de este grande descubrimiento, los inventos comenzaron a llegar después. Adentrándonos más en descubrimiento científico, destaca el rechazo de la visión geocéntrica del mundo, para ser sustituida por Copérnico, hacia una visión heliocéntrica del mundo. También durante el siglo XVII, Kepler (Astrónomo alemán) demostró leyes del movimiento de los planetas; se descubre la ley de inercia, a razón del italiano Galileo Galilei, la cual se basaba en la “dinámica”. Otro gran descubrimiento se lo atribuimos al físico ingles Isaac Newton, ya que le debemos la descripción definitiva del sistema solar y el saber como es que los planetas verdaderamente se mueven, a través de la Ley de Gravitación Universal, sustenta él por que de los movimientos de los planetas.
Gracias a que la ciencia y la filosofía se iban independizando de la teología (principio del renacimiento), surgió una nueva devoción cristiana. Es por eso que había una nueva “relación con Dios”.  Relación en la que el individuo se centraba más en esta relación de Dios, en lugar del aspecto de la Iglesia.  Hecho el cual resintió en la Biblia, ya que fue traducida al hebreo y del latín a las lenguas vulgares, lo que fue trascendental para el movimiento de la reforma de este libro de predicciones católicas. También aparecieron reformadores como Lutero, el cual tradujo la Biblia al alemán y rompió con la iglesia católica; consideraba necesario volver al cristianismo original. Otros reformadores, los eclesiásticos, optaron por quedarse dentro de la iglesia católica; entre estos está el gran humanista Erasmo de Rotterdam.

Representantes a nivel Filosófico
Giordano Bruno: Filósofo italiano que combatió la filosofía escolástica y la Iglesia Católica Romana; propagandista apasionado de la concepción materialista del mundo, entendido como panteísmo. Después de ocho años de cárcel fue quemado por la Inquisición en Roma. Obras principales: diálogos filosóficos titulados «De la causa, principio y uno», «Del infinito, universo y mundos». Su concepción del mundo se formó bajo el influjo de las ideas de la filosofía clásica grecorromana (primero, del neoplatonismo y pitagorismo; luego, de los materialistas Empédocles, Anaxágoras, Epicuro y Lucrecio), del librepensamiento materialista italiano del Renacimiento y de la ciencia de su época, en particular de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Identificando con sistemático rigor al dios infinito con la naturaleza, Bruno afirmaba con más decisión aún que Nicolás de Cusa –cuya influencia experimentó– la infinitud de la naturaleza misma. Bruno utilizó el descubrimiento de Copérnico, y se esforzó por concretar el sentido físico y astronómico de dicho principio filosófico a la vez que eliminaba de la teoría copernicana insuficiencias muy importantes como la representación tradicional de la finitud del cosmos, cerrado por una esfera de estrellas inmóviles; la idea de que el Sol permanecía inmóvil y constituía el centro absoluto del universo. Por este camino, Bruno llegó a la conclusión de que existe un número infinito de mundos y de que están poblados. Afirmó, contra el dualismo filosófico-natural de la escolástica, la homogeneidad física del mundo terreno y el celeste como formado por tierra, agua, aire, fuego y éter. Inspirándose en el neoplatonismo, admitía Bruno la existencia de un espíritu universal, concebido como principio de la vida y como sustancia anímica que se halla en todas las cosas sin excepción y constituye el principio motor de las mismas. En este aspecto, como la mayor parte de los materialistas de la Antigüedad clásica, se situó en el terreno del hilozoísmo y llegó a la conclusión de que la materia constituye una sustancia activa con movimiento propio, y el hombre, con su conciencia, una partícula de la naturaleza única. Bruno desarrolló también varias proposiciones dialécticas: sobre la unidad, conexión y universalidad del movimiento en la naturaleza, sobre la coincidencia de contradicciones tanto en lo infinitamente grande como en lo infinitamente pequeño.
Francis Bacon: Se propuso ante todo reorganizar el método de estudio científico. Percibió que el razonamiento deductivo destacaba entonces a expensas del inductivo y creyó que, eliminando toda noción preconcebida del mundo, se podía y debía estudiar al hombre y su entorno mediante observaciones detalladas y controladas, realizando generalizaciones cautelosas. Para ello, el estudio que el hombre de ciencia hace de los particulares debe realizarse mediante observaciones que deben validarse. Los científicos deben ser ante todo escépticos y no aceptar explicaciones que no se puedan probar por la observación y la experiencia sensible (empirismo).Los escritos de Bacon se engloban en tres categorías: filosófica, literaria y política. Sus mejores obras filosóficas son El avance del conocimiento (1605), y Novum Organum o Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza (1620).La filosofía de Bacon influyó en la creencia de que la gente es a la vez sierva e intérprete de la naturaleza, de que la verdad no se deriva de la autoridad y que el conocimiento es fruto ante todo de la experiencia. Se le reconoce haber aportado a la Lógica el método experimental inductivo, ya que anteriormente se practicaba la inducción mediante la simple enumeración, es decir, extrayendo conclusiones generales de datos particulares. El método de Bacon consistió en inferir a partir del uso de la analogía, desde las características o propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una posterior experiencia la corrección de los errores evidentes. Este método representó un avance fundamental en el método científico al ser muy significativo en la mejora de las hipótesis científicas. Su Novum Organum influyó mucho en la aceptación en la ciencia de una observación y experimentación precisas. En esta obra mantenía que había que abandonar todos los prejuicios y actitudes preconcebidas, que llamó en griego eidola o ídolos, ya fueran la propiedad común de la especie debido a modos comunes de pensamiento ("Idola tribus") o propios del individuo ("Idola especus"); ya se debieran a una dependencia excesiva del lenguaje ("Idola fori") o de la tradición ("Idola teatri"). Los principios que se plantean en Novum Organum tuvieron gran importancia en el subsiguiente desarrollo del empirismo. Como escritor, se le debe además la creación del género ensayístico en inglés, con sus Essays, (1597) que siguen la estela de Montaigne, en los que muestra un estilo en apariencia poco ornamentado, y una gran capacidad aforística. En su Nueva Atlántida ofrece la primera utopía tecnológica, donde los gobernantes serán los científicos de la "Casa de Salomón", especie de gran universidad donde se concentraría el conocimiento. Previó en su época grandes adelantos científicos como máquinas voladoras, submarinos y telecomunicaciones.
Nicolás Maquiavelo: Pensamiento político
Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) (Florencia, 3 de mayo de 1469 - Florencia, 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase "el fin justifica los medios", ya que resume muchas de sus ideas. Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. El mérito fundamental de Maquiavelo consistió en su habilidad para estructurar una teoría política con base en las experiencias cotidianas, al margen de toda concepción idealista. El príncipe, su obra maestra, ha tenido una trascendencia universal por constituir un verdadero manual para el ejercicio del poder. Se dice que, a lo largo de la historia, ha sido el libro de cabecera de Napoleón, Richelieu y muchos otros grandes políticos y estadistas.
Desarrolla tus competencias
Competencia interpretativa
1. Escribe una reseña crítica en el que valores los aportes de los principales períodos de la época Medieval.
2. Elabora un resumen en el que describas los principales aportes del pensamiento cristiano.
3. Diseña un esquema que te permita hacer una comparación entre los diferentes planteamientos filosóficos de la época medieval, señalando sus diferencias y sus semejanzas.
Competencia argumentativa
4. Establece y fundamenta la relación entre el acontecimiento histórico de las cruzadas y el desarrollo del pensamiento cristiano.
5. Plantea tus argumentos sobre la importancia de la filosofía durante los más de diez  siglos de la edad media.
Competencia Propositiva
6. Utiliza un planteamiento filosófico de la Edad Media para proponer una forma de vida que permita la convivencia pacífica en las circunstancias  del mundo actual.
Precisión conceptual
7. ¿Cuáles son los problemas que preocupan a San Agustín?
8. Pruebas saber 2011
La preponderancia de la teología sobre la filosofía en la Edad Media se hace evidente cuando se plantea:
A.    La razón tiene que dedicarse a los problemas que no sean exclusivos de la fe.
B.    La fe tiene principios fundamentales que la razón es incapaz de comprender.
C.    El trabajo de la razón está encaminado a esclarecer los principios de fe.
D.    .Las verdades de la fe son imposibles de resolver por la vía de la razón.