miércoles, 28 de agosto de 2013

Temas de Conversatorio 11º-jornada tarde.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER

TERCER PERÍODO FILOSOFIA- 11º-JORNADA TARDE

 

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE KAROL WOJTYLA

 Karol Wojtyla es uno de los principales exponentes del personalismo polaco. Fue el alma de la escuela ética de Lublin, sin contar la repercusión de su elección como Papa. Sería imposible explicar todos los aportes filosóficos en la enseñanza de Wojtyla. Sin embargo, se señalará tres temas que son de gran relevancia y que muestran la presencia del enfoque personalista y fenomenológico al interior de la enseñanza pontificia.

 LA PERSONA COMO SUJETO COMUNIONAL

 Karol Wojtyla escribió hacia 1976 un ensayo que tiene la amplitud de un pequeño libro y que pretende continuar algunos de los temas y problemas del capítulo final de Persona y acto. Este texto se llama La persona: sujeto y comunidad. En él se busca articular una teoría de la intersubjetividad que supere la noción de intersubjetividad monadología propia de la filosofía de Husserl.

 Con este esfuerzo, Wojtyla se coloca dentro de la tradición del pensamiento dialógico (Martin Buber, Emmanuel Levinas, etc.) que sostiene que la persona es un sujeto relacional llamado a la entrega sincera a los demás. Esta misma idea reaparece al momento en que Juan Pablo II escribe sus catequesis sobre el amor humano. Dios crea al hombre, como unidad-de-los-dos, como varón y mujer, para que el hombre no esté solo. La creación del hombre es un acto comunional (de las Personas divinas) que hace radicar justamente la imagen y semejanza de lo humano con Dios en su carácter relacional.

 Wojtyla insistirá en esta idea posteriormente en Mulieris Dignitatem: el fundamento de la imagen y semejanza con Dios no es sólo la razón y la voluntad libre (como sostiene, entre otros, Santo Tomás de Aquino) sino la constitutiva ordenación del varón a la mujer y de la mujer al varón. Para Juan Pablo II, el ser humano ha sido creado como “unidualidad relacional”: la Revelación y la experiencia humana lo manifiestan contundentemente por igual.

 LA SUBJETIVIDAD DE LA PERSONA, DEL TRABAJO Y DE LA SOCIEDAD

 Karol Wojtyla dio una conferencia en la Universidad Católica de Milán en 1977 intitulada: El problema del constituirse de la cultura a través de la “praxis” humana. En ella expone la prioridad del hombre como sujeto de la acción humana y su consecuencia metodológica: la acción como camino para entender a la persona. Utilizar la acción como vía para comprender mejor qué significa ser persona es posible debido a que toda actividad transeúnte posee una dimensión intransitiva sin la cual no puede apreciarse el actuar humano en sentido estricto. Existe no sólo una prioridad, entonces, metafísica sino propiamente “praxeológica” de lo humano cuando el hombre se realiza a sí mismo a través de la acción. Esta comprensión del hombre que recupera fenomenológicamente la antigua doctrina sobre el ágere y el facere se introducirá como propuesta esencial, años después, en la Encíclica Laborem Exercens donde se afirma la prioridad del trabajo sobre el capital, y la prioridad de la dimensión subjetiva del trabajo sobre la objetiva.

 La fecundidad de la prioridad praxeológica de lo humano al interior de la acción permitirá entender cómo la persona se construye a sí misma al momento de construir el mundo. Además ayudará a entender que la subjetividad de la persona se participa al ser y hacer-junto-con-otros.

 Por lo que será posible hablar propiamente de que la sociedad posee «subjetividad» cuando el modo humano de la acción, es decir, la acción solidaria, se establece como dinámica estable en una comunidad. El tema de la “subjetividad social” será una de las claves para comprender la propuesta de las Encíclicas Solicitudo Rei Socialis y Centesimus Annus. El Estado, la democracia y el mercado sólo pueden constituirse a la altura de la dignidad humana cuando se diseñan y operan a favor de la subjetividad personal y social. La Doctrina social de la Iglesia, de esta manera, no es más una suerte de Derecho natural “ad usum christianorum”, no es más una suerte de deontología social, sino un verdadero conocimiento sapiencial que puede ser usado como teoría crítica tanto para leer la modernidad como para actuar en ella en el orden práctico-concreto.

 LA NORMA PERSONALISTA DE LA ACCIÓN

 Karol Wojtyla en su obra Amor y responsabilidad realiza una amplia relectura de la segunda modalidad del imperativo categórico kantiano. Para nuestro autor es imposible explicar el auto teleología de la persona si ésta no es propiamente un fin. Justamente su condición de fin es la que permite entender que la persona es «digna», es decir, posee un valor absoluto incuestionable. Este valor es el fundamento y origen de la norma más importante y primaria de todas: persona estaffirmanda  propter seipsam (hay que afirmar a la persona por sí misma y nunca usarla como medio), Karol Wojtyla denomina a este imperativo moral: norma personalista de la acción.

About Alberto López

Autor de filosoficamente.es

 

martes, 13 de agosto de 2013


FILOSOFÍA

LA ONTOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

10º-Jornada Tarde-12 al 16 Agosto de 2013

Docente Belinda Figueroa Cuadro

 

ONTOLOGÍA GRIEGA

 

 Los primeros paradigmas fueron la pregunta por el cosmos, es decir comprender el principio del arjé (de donde nacen las cosas y a adonde revierten cuando mueren), y el de esta totalidad que nace y muere a la cual denominaron Physis (naturaleza). Estas preguntas fueron planteadas por los presocráticos a quien Aristóteles denomino “fisiólogos”.

La pregunta sobre ¿Qué es lo que es?, brota del principio del Physis, las sustancias que tienen un ciclo y que son el modo primerísimo del ser y conforman esta naturaleza. A su vez el Arjé es el principio generador de la Physis de donde vienen y a donde llegan esas sustancias, donde las cosas se reducen a él aunque él no se reduzca a ninguna.

 

 Respecto al arjé se dieron distintas propuestas, de las cuales se distinguen dos clases; los principios físicos, como principio que son elementos materiales, de la naturaleza, y los principios lógicos, cuando el arjé era indeterminado, un producto del pensamiento, es decir, no era natural ni material. Tales y Anaxímedes, destacaron cada uno con el agua y el aire como el arjé. Después surgió el Apeiron, planteado por Anaximandro, que contenía toda causa de nacimiento y destrucción del mundo, pero el mismo era inmutable. También está el ser como principio, que fue planteado por Parménides de Elea quien lo explico como el ente que constituía todas las cosas y les daba su existencia, pero es perceptible nada más que por la razón. Este ser es lo permanente e inmóvil que puede ser captado por nuestra razón, a diferencia de la realidad o el devenir que es captada por los sentidos y es la apariencia mudable y cambiante de este.

Platón en cambio dividió la realidad en dos esferas; la esfera o mundo inteligible, de las ideas o formas perfectas, eternas o indivisibles y el mundo sensible, es decir el devenir, lo material y lo conocido a través de los sentidos. Para platón la verdadera y necesaria realidad se encontraba en el mundo de las ideas, pues no está sujeto a cambios ni a corrupción, sino que están descritas siempre sin contradicciones, el mundo real era en cambio sombrío y cambiante a los sentidos, son la sombra de las ideas. Para ejemplificar esto Platón expuso el mito de la caverna, en el cual muestra a la humanidad prisionera de una caverna que confunde las sombras proyectadas en una sombra con la realidad y considera al filósofo como una persona que penetra el universo fuera de la caverna de la ignorancia y alcanza una visión de la verdadera realidad, el mundo de las ideas.

ONTOLOGÍA MEDIEVAL

La época medieval se caracterizó por el surgimiento de filósofos cristianos, quienes intentaron acomodar la idea de la Physis a la de Dios. Es decir que para ellos la physis es la creación. La doctrina cristiana se constituyó por dos dogmas principales, el dogma trinitario, en el cual en Dios hay una sola sustancia en tres personas distintas y el dogma cristológico, que distingue una sola persona, Cristo, como hombre y Dios perfecto, unión de las dos naturalezas divina y humana. En esta época se tomaron las mismas categorías metafísica griegas y se adecuaron al cristianismo, por lo que es criticada por ser una época oscura para la filosofía sin embargo, respecto a esto Zubiri escribe:“El cristianismo tiene una idea del mundo distinta a la de los griegos. La idea de mundo fue uno de los más importantes puntos de encuentro del cristianismo con la filosofía, y lo que forzó a los pensadores cristianos a elaborar un pensamiento filosófico propio, Puede decirse que originariamente toda la radical innovación que el cristianismo introduce en la filosofía es una nueva idea del mundo. Mientras los metafísicos cristianos, salvo en puntos concretos, absorben, depuran y elevan la metafísica griega, en cambio rompen con esta por su idea del mundo. Y ante todo por la raíz de este: el mundo está “creado”. Este es su carácter último y para muchos pensadores un carácter formal e intrínseco del mundo en cuanto tal. Mundo es entonces la totalidad del ente creado qua creado. Con ello, la metafísica se convierte en teoría de la creación”. Agustín de Hipona reconcilia el pensamiento platónico con el dogma cristiano, esta obra se resume en la sentencia de “cree para entender”, pues la verdad buscada por la filosofía era Dios, y su acción intelectual quien es Cristo. En ontología San Agustín identifico a Dios con Ser, por ser el la identidad, la esencia. Dios es para él la inteligencia que contiene las ideas de las cosas del mundo sensible, esto significa que todas las cosas son obra e inspiración del Él.

En la época medieval cabe destacar dos corrientes contrarias, el realismo y el normalismo, que intentaban dar respuesta a la pregunta sobre los universales. Los realistas pensaban que lo universal existe como una sola cosa, y que la existencia de las cosas estaba premeditada por la existencia de los universales. El más importante realista fue Santo Tomás de Aquino. El describió la metafísica como “la ciencia de la verdad, no de cualquier verdad, sino de aquella verdad que es el origen de toda la verdad, esto es, que pertenece al primer principio por el cual las cosas son. La verdad que pertenece a tal principio es, evidentemente, la fuente de toda la verdad” (Contra Gent., I, 1,2). Esto da como resultado que Dios sea el objeto de la metafísica y a la vez sea el estudio del ser o el ente, lo que da a pensar en una subordinación ante la teología por parte de la física, que es justificada por Santo Tomás por un acuerdo fundamental entre estos dos que dan como resultado la metafísica. Para Santo Tomás el propósito de la metafísica era el conocimiento de Dios a través de los seres finitos sensibles. El principal nominalista fue Guillermo de Ockham, quien considero a los universales como meros instrumentos del lenguaje que tomaban el lugar de las cosa cuando se hablaba de ellas. Lo universal eran simples términos para designar las cosas.

ONTOLOGÍA MODERNA: Los filósofos modernos fueron muy influidos por los avances de la ciencia experimental y la matemática, por lo que intentaron desarrollar ideas que concordaran con esos conocimientos. Esta búsqueda planteo la postulación del sujeto cognoscente, como el fundamento de la realidad. El conocimiento de la metafísica en la época moderna se caracterizó por ser a priori es decir, que deriva solo de la razón, para que se diferenciara del conocimiento a posteriori, que lo hace solo de la experiencia. Con Descartes se inicia este periodo y se inaugura la subjetividad, que planteaba la necesidad de postular un principio de verdad para postular una verdad. El yo-pienso, se convierte en el primer principio indudable de la nueva filosofía. La metafísica dará en teórica crítica del conocimiento, y la ontología no tratará el ser, sino de la idea del ser. El racionalismo será la primera corriente filosófica que se desarrollara en este siglo, y a su vez esta desencadenara otras corrientes que serán muy importantes en el pensamiento moderno y que culminaran con el pensamiento de Kant, Hegel y Comte. Este trata acerca del conocimiento a priori, principios derivados del conocimiento de la razón. Se subdividirá en el monismo y en el dualismo. Baruch Spinoza, filósofo Holandés  que expuso una visión panteísta de la realidad en la que el universo es similar a Dios y cada cosa lo contiene a Él.  Para Descartes, la metafísica es una prima Philosophia, que trata de cuestiones de la existencia de Dios y la distinción real entre el alma y el cuerpo del hombre. Todas las corrientes racionalistas creían que la realidad es de carácter racional y que el criterio para llegar a la verdad estaba en la conciencia.

La corriente contraria al racionalismo se llamó empirismo, esta consideraba los sentidos como el criterio más adecuado para llegar a la verdad. Según esta, son las sensaciones las que componen las ideas y por lo tanto la realidad solo e perceptible mediante los sentidos. Estas doctrinas se derivan del conocimiento a posteriori, para la cual este no es una representación de la realidad sino solo un reflejo de las percepciones humanas. Para los empiristas, toda especulación que no derivara de la experiencia era un sinsentido u por lo tanto la metafísica tradicional no aportaba ningún contenido real. De esta corriente se destacan David Hume, John Locke y George Berkeley. De esta época al principio de la modernidad, muchos autores rechazaron a la metafísica como ciencia por ser una realidad trascendente, y que contrariaba los principios de realidad objetiva que caracterizaban la época. Estas corrientes derivaron en Kant, quien creó una filosofía crítica distinta llamada “trascendentalismo”. Su obra es agnóstica pues niega la posibilidad de un conocimiento estricto de la realidad última, es empírica pues afirma que el conocimiento deriva de los sentidos y es racionalista pues mantiene el carácter a priori en estos principios empiristas. El sin embargo distingue otro propósito distinto al de estas vías filosóficas; definir los límites del conocimiento humano o encontrar las condiciones de la posibilidad de conocimiento en general. Emmanuel Kant trata de negar la metafísica para “fundarla” ante la crítica, y demuestra que no hay posibilidad de juicios sintéticos antes de la experiencia en metafísica. Por este punto la metafísica se convierte de una ciencia teórica, a una razón práctica, en la cual es más una realidad moral que una ciencia. Para Kant los conocimientos de la razón son necesarios para aplicarlos a la experiencia, ya que solo en esta se manifiestan, así ya sean anteriores. Para el de las cosas solo podemos conocer sus impresiones en cada uno de nosotros, a esto es lo que llamó fenómeno. Esto es lo que nuestra cabeza descubre a partir de la experiencia que no son sino datos o intuiciones del ser. La lógica de estos racionamientos es la que hace a la experiencia trascendental, tanto a la real como a la posible. La metafísica debía tener un “uso”, servir para la vida práctica, para la moral. Las ideas no debían dar razón de la existencia; si más bien regular el conocimiento humano. La filosofía a partir de esto empezó a conocerse como epistemología. Kant también intento reconciliar ciencia y religión, realizando una crítica desde la lógica, para llegar a un mundo de dos niveles; este mundo incluye los moumena, objetos concebidos por la razón pero no percibidos por los sentidos, y los phenomena, las cosas tal y como aparecen en los sentidos y que son accesibles al estudio material. En este orden, Dios, la libertad y la inmortalidad humana son para Kant son realidades moumenales que se asimilan a través de la fe moral y no del conocimiento científico.

En el siglo XIX los críticos del kantismo tomaron dos vías opuestas respecto a la metafísica, que revivieron el problema del ser; el idealismo y el positivismo.

El idealismo negó la crítica de Kant en sus explicaciones a la metafísica trascendental y rechazaron el concepto de las cosas en-sí-mismas, este movimiento fue liderado por Wilhem Friedrich Hegel, quien consideraba incorrecta la teoría de que la realidad última no puede ser entendida. También creía que los mayores logros del espíritu humano (ciencia, cultura, religión y estado) no son resultados de procesos mentales que se dan naturalmente sino que son concebidos y mantenidos por la dialéctica. Hegel consideraba al ser como devenir, un movimiento continuo del cual la razón pretendía explicar las estructuras lógicas. La realidad está constituida por relaciones de negación. Durante la época moderna, la metafísica sufrió muchas diversificaciones de filosofías que la exaltaron y la humillaron, que la relevaron o que la tomaron como centro de su filosofía. Sin embargo, podemos llegar a la conclusión de que a pesar de esto la metafísica es y será uno de los temas más importantes de la filosofía, bien porque se considere el más importante, o bien porque se resista y se pretenda dejar de lado.

ONTOLOGIA CONTEMPORANEA

 La negación de la metafísica en el siglo XIX representaba a veces la negación del saber filosófico, lo que resultaba una contrariedad y desembocó en que en el siglo XX surgieran corrientes que refutaran esto. Los principales contradictores fueron la filosofía analítica (principio de la verificación del significado), el existencialismo, el marxismo y el materialismo dialéctico.

DE LA ONTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA SE DESTACAN TRES AUTORES: NIETZSHE, HEIDEGGER Y ZUBIRI.

Para Friedrich Nietzsche era necesario derrumbar una serie de supuestos que caracterizaban la filosofía occidental. El principal supuesto era la fábula del otro mundo, que concebía la metafísica como una explicación del ser como parte de otro mundo, explicación que venía desde Platón con su tesis acerca de un mundo de ideas inventada por la razón humana. Para Nietzsche los valores tradicionales (representados por el cristianismo) habían perdido su poder en las personas, a lo cual llamaba nihilismo pasivo. Expreso su idea en la cortante expresión de “Dios ha muerto”. Para el Dios estaba justificado en la fábula del otro mundo, desde cuando Platón insto la idea del bien supremo, y esta idea había perdurado en la metafísica a través de la historia. Esta idea estaba representada en los valores tradicionales que enseñaban una “moralidad esclava”, una moralidad de personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores incluidos en tales conductas servían a sus intereses. El representante principal de estos valores fue para él el cristianismo, llamado por Nietzsche un platonismo para el pueblo, y era necesario desaparecer esta fábula, para poder iniciar de nuevo con la cuestión primera que se habían planteado los griegos acerca de la Physis y retomar el camino que Platón abandono. Por esta razón, Nietzsche considero su filosofía como un platonismo al revés, pues frente a lo verdadero e inmutable el privilegiaba lo real, lo temporal, mudable e instintivo. La postulación del mundo físico o sensible como el mundo de lo que verdaderamente es. De esta derogación de los valores hacia un principio opuesto, nace la necesidad de crear nuevos valores que reemplazan los tradicionales y conforman a un superhombre.

Este superhombre es distinto a las masas, que son como rebaño; en cambio él es independiente e individualista. Siente con intensidad, pero sus pasiones son refrenadas por la razón, vive la realidad, sin centrarse en las recompensas que promete la religión el afirma la vida.

                                                                                                                                                                                Para Nietzsche todo acto o proyecto humano está limitado por la voluntad de poder, no solo sobre otros, sino sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad y que se manifiesta enteramente en su modelo de superhombre. A este concepto de superhombre se le critica su concepción de una sociedad de amos y esclavos y a menudo se le identifica con las filosofías autoritarias.

Para MARTÍN HEIDEGGER reformula al igual que Nietzsche la historia de la metafísica, pero atacando la subjetividad, la actitud elemental y manipuladora que privaba de sentido al ser y se convertía en un estado de nihilismo, que permitía a los filósofos modernos sobre valorar los alcances y probabilidades de la razón e intentar responder la pregunta de la realidad cuestionándose a sí mismos.

Heidegger comenzó por preguntarse qué es el ser y qué clase de ser es, esto le llevo a establecer una relación entre el modo de ser de los objetos y de la humanidad, de la estructura del tiempo. En este espacio el hombre se da cuentas de que todas sus esperanzas y proyectos están limitados por la muerte, lo que lo lleva a pensar que su existencia está destinada a ella y lo hace sentir un sentimiento de angustia, La angustia de reconocer que es un ser arrojado al mundo para morir en él. El hombre es un ser para la muerte, su vida está fundada en la nada y la existir es solo sostenerse dentro de la nada.

 La época que vivimos es una época sin metafísica, las ideas positivistas a moldeado nuestra cultura al punto de hacer desaparecer la ontología. La realidad no es asunto ya de la filosofía sino de las ciencias empíricas. Esto sin embargo fue promovido por la misma filosofía, que vio la metafísica muy complicada y se dedicó a desentrañar los contenidos del lenguaje con la excusa de no caer en los errores de esta misma. Sin embargo, para algunos filósofos contemporáneos, el objetivo del positivismo acerca de vivir sin metafísica ha sido catastrófico en el desarrollo de los sucesos de nuestra época, con el desatar de las guerras y los demás problemas actuales. Además de Heidegger, filósofos como Nicolai Hartmann, Edmund Husserl y Jean Paul Sastre, representan distintas visiones de la ontología, que coinciden en el rechazo de la filosofía centrada en las esencias, lo universal, y la preocupación por lo concreto y singular; y la utilización del análisis fenomenológico como base de la filosofía.

Para XAVIER ZUBIRI, el hombre es un “animal de realidades” que posee una “inteligencia sentiente”, su función consiste en acerca a la realidad de las cosas sintiéndolas, el hombre es un ser metafísico, abierto al mundo de lo real. El mundo real es lo primero inteligible y se da como ”realidad sentida” es decir que la expresión de la realidad es lo que sentimos; esta realidad es tratada desde el hombre desde distintos ángulos: El entorno, que es todas las cosas que lo rodean y lo que descubre por sus sentidos, este entorno es social, ecológico y técnico, y todos juntos son los que determinan el entorno vital del hombre; El medio, que son los elementos del entorno que el hombre utiliza para sus fines y objetivos, estos elementos son los medios de vida para el hombre. El mundo, que es la totalidad de lo real. El horizonte, el estímulo y el reto para el hombre, es el marco dentro del cual realizará su propia experiencia terrenal y elaborará su propio mundo. La situación, que se establece por la manera como el hombre está en el mundo, su experiencia, su circunstancia, su situación general; y la Habitad, la manera como el hombre desafía su realidad, la forma como se enfrenta a las cosas.

Es la inteligencia del hombre la que permite al hombre aprehender todas las cosas como reales, aprensión que él denomina logos y que le permiten sentirlas, pero no saber de que se tratan. Es la capacidad de razonamiento la que le permite pasar del entendimiento racional al conocimiento, mediante la razón se conoce de verdad lo que es la realidad y se alcanza el sentido de la existencia humana como ligada y abierta a la trascendencia. Esta metafísica planteada por Zubiri es una metafísica del hombre en relación con lo otro, con el otro, es una metafísica de la alteridad en la cual el hombre es un ser personal social moral cultural que crea su mundo dentro del conocimiento de su realidad. Tomado de  magufilosofia.bligoo.com.co/la-ontología-a-través-de-la-historia.

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS

1. Leer varias veces el texto: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, subrayar las palabras desconocidas y buscar en un diccionario su significado. Recuerda que en las preguntas aparecen de igual manera palabras desconocidas que debes buscar su significado, lo mismo que profundizar en la consulta de algunos filósofos ,sus planteamientos y corrientes filosóficas, esto es importante para que tengas éxitos en esta materia y recuerda que debes llegar preparado a la clase. Recuerde que usted debe ampliar la información en otras fuentes bibliográficas.

2. Explica el principio de realidad postulado por: Heráclito, Anaximandro, Parménides, Platón y Aristóteles.

3. ¿Porque  se afirma que entre Parménides y Heráclito se muestra una disputa ontológica? Argumente su respuesta.

4. Consulta cuáles son las principales categorías del SER en Parménides y su aplicación en seres concretos.

5. Explique con ejemplos la tesis de Parménides.”Lo mismo es el pensar que el ser”. Comenta porque el” no ser no se puede pensar”.

6. Consulta las principales tesis desarrolladas por San Agustín sobre Dios e intenta establecer su influencia en la filosofía medieval. Explicar

7. Consulta quienes fueron los PADRES DE LA IGLESIA, por qué se les llamó así? Explica.

8. Explique porque los pensadores de la Edad Media asumieron a Dios como el Ser supremo y a los demás seres como inferiores.

9. Qué quiere decir la frase: Pienso Luego Existo”, de Renato Descartes. Justifica tu respuesta.

10. Has pensado alguna vez cuál es la manera en que adquirimos conocimiento? ¿Crees que es importante saber esto para la investigación de la realidad?

11. El empirismo es una corriente filosófica que se destaca por sostener que la fuente principal para llegar al conocimiento del Ser es la experiencia sensible. ¿A partir de qué elementos de la filosofía de Descartes refutarías el argumento de los empiristas?

13. ¿Qué es el Ser para Federico Hegel?

14. Intérprete: Para Nietzsche todo acto o proyecto humano está limitado por la voluntad de poder.

15. Para XAVIER ZUBIRI, el hombre es un “animal de realidades”. Argumente.

16. Para Heidegger, la filosofía debe reconocer que el hombre es un ente sin ninguna razón para existir. ¿Cuál es tu punto de vista?

17. ¿La época que vivimos es una época sin metafísica? Argumenta.    

18. la cortante expresión de “Dios ha muerto, es del  Federico Nietzsche: ¿Qué quiso decir este filósofo?

viernes, 2 de agosto de 2013


Lectura #4

FILOSOFAR ES EVOLUCIONAR

Evolucionar es desarrollarse, adelantar, crecer, dejando atrás un estado para pasar a uno nuevo y mejor, y esto es la base y sustento de la Filosofía Práctica. Ponerse a filosofar, es practicar Filosofía con uno mismo. Se trata de mantener una dialéctica interior en la que enfrentamos aquello que hemos tomado como verdadero por pura comodidad, por engaño, o por costumbre, y enfrentarlo con su opuesto para poner a prueba hasta que punto nuestras creencias y conocimientos pueden estar equivocados. En resumen sería preguntarse, ¿Por qué pienso esto? ¿Por qué tomo esta creencia como real? ¿Qué tiene de malo su contrario? Parecen preguntas sencillas, pero si las ponemos delante de aquello que solemos hacer y decir, puede que transformen nuestras costumbres, que especialmente pueden ser desafortunadas cuando arrastramos el pensamiento que solemos tener en un contexto a otro. Sería muy difícil listar y determinar cuáles y cuantos elementos han influido sobre nuestro sistema de creencias, pero lo que sí podemos hacer es parar y pensar antes de repetir aquello que tanto hacemos o decimos, haciendo que encontremos soluciones nuevas y mejores que las que hemos dado por sentadas.

¿Dónde encontramos la evolución? .Vivir filosofando de esta manera, es vivir manteniendo un espíritu crítico que nos ayudará a conocernos mejor. Ya se sabía bien en la antigua Grecia, que lo que distingue al ser humano del resto de la naturaleza es su capacidad de pensamiento, y siendo esta nuestra principal cualidad parece lógico ejercitarla y encontrar la realización en ella.
Vivir filosofando hará que nos encontremos con aquello que no nos solíamos plantear, un elemento crítico, dar vida a un opuesto a nuestras creencias, que hará que lo que hablemos y realicemos proceda de la argumentación razonada, y no desde la costumbre.

Si a pesar de esto seguimos manteniendo nuestros dogmas, no pasa nada, pues filosofar consiste en vivir con la crítica, y el simple hecho de cuestionarse ya es filosofar, ya que sea cual sea la conclusión a la que lleguemos la habremos contrastado, y aunque sea en eso, habremos cambiado. Esto es evolución, pues llegará un día en que nos encontremos con una nueva forma de vivir, habremos abandonado la desidia y la auto-obediencia para pasar a un estado mental activo y flexible, que finalmente hará honor a nuestra capacidad de razonamiento, aportándonos sin duda alguna, muchas más satisfacciones que las que puede dar el quedarse abrazado a la opacidad mental.

Los “amantes de la sabiduría” estamos en un camino constante de la búsqueda de la verdad, una verdad que nosotros elegimos. Podemos ser nosotros los que vayamos al conocimiento, o puede ser que la información nos sea arrojada inevitablemente, cosa que hoy en día sucede constantemente ya sea de forma interesada o de forma casual.

PENSAMIENTO CRÍTICO COMO PRECEDENTE AL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Puede que el Pensamiento Crítico no sea necesario para ejercer un Pensamiento filosófico y viceversa, pero ambos dos son herramientas indispensables en la búsqueda del conocimiento.

El Pensamiento Crítico influye en la búsqueda de lo verdadero, mediante la humildad intelectual, una mente abierta y apoyados en la libertad de pensamiento, nos vemos en la necesidad de evaluar la consistencia y la validez de la información que nos exponen. A veces nos preguntamos “¿Como puede ser que la gente se crea realmente lo que dicen en este anuncio?” Pues sencillamente porque no están aplicando un filtro, no tienen la costumbre juzgar lo que les llega, y están aceptando toda la información ofrecida como válida y real.
Seamos inconformistas, seamos buscadores, arriesgados, rebeldes, irreverentes, seamos incluso indeseables y molestos, pero no seamos tontos.

Una vez que aceptamos la información, y no tengamos duda de ella, podemos ejercer el Pensamiento Filosófico. Igual que el Pensamiento Crítico afecta a lo verdadero y lo falso, en el Pensamiento Filosófico busca lo bueno y lo malo, pasamos de enfrentar algo a la verdad, a enfrentarlo contra nosotros mismos, no me interesa la verdad, me intereso yo mismo y la forma en que me reflejo esta información que me ha llegado para enfrentarla a mis creencias y virtudes. Hoy en día es más la información que nos dan ya pensada, que la que recogemos directamente del mundo sin que nadie la haya pensado antes, abrimos nuestras orejas a personas que no tienen nada que decir, y ya que no podemos impedir que el mundo esté lleno de mentiras y tonterías, si que a título particular deberíamos impedir que, en primer lugar aceptemos todo lo que nos llega, y en segundo lugar lo tengamos en cuenta a la hora de pensar el mundo e incluso a la hora de pensarnos a nosotros.

Habría que revisar hasta que punto estas situaciones ya nos han influido de forma subjetiva en nuestras ya formadas opiniones de política, economía, deporte, prejuicios e incluso filosofía.
Lo que no pudo arreglar el Pensamiento Crítico en su momento puede ser que lo arregle el Pensamiento Filosófico ahora, piénselo, piénsese.

Así es como vivo yo la filosofía, de lo que leemos y aprendemos siempre hay algo que deja una especial huella en nosotros, ya sea por su uso práctico o por su relación con nuestra experiencia personal, aunque tengamos muchos conocimientos o recordemos opiniones, incluso contrariadas, de un gran número de pensadores, siempre hay ideas que hacemos más nuestras, creando una combinación única, tal como lo es nuestra percepción de la realidad.

Uno es libre de dejarse influenciar, de aprender, de leer, o incluso de no hacerlo, pero es innegable lo mucho que podemos aprender de otros para mejorar diversos aspectos de nuestra vida. Estos son las 5 ideas o lecciones que más suelo tener en cuenta, y que tanto a mí como a otro cualquiera, pueden ser de gran utilidad. Al igual que una obra es buena en sí misma, y no por su autor, voy a obviar las fuentes, corrientes, y autores de estas lecciones, aunque fácilmente se pueden reconocer, o buscar en Google sobre su procedencia e interpretaciones.
Allá van:

Nosotros creamos nuestro mundo
Creemos que las cosas nos son dadas de una manera, pero la última palabra la tenemos nosotros, las cosas son como nosotros nos sentimos, cambiar la percepción de algo o la forma de afrontar un problema depende de uno mismo. Vivimos una realidad única por individuo, y nosotros somos los que la interpretamos. Es increíble cuando entendemos esto, hasta situaciones de tristeza o enfado pueden dar la vuelta comprendiendo que la fuente del sentimiento está dentro, y no fuera, y es más moldeable y controlable conforme más lo entendemos.

Conócete a ti mismo
Qué menos para tener una vida auténtica que quitarnos todas las máscaras y mirarnos al espejo. Tener la consciencia de nuestra existencia y el conocimiento necesario sobre nosotros mismos es un paso esencial para tener un pensamiento crítico, claro y coherente, e incluso no dejarnos llevar por terceros en nuestras elecciones, pues conocernos también es darnos más importancia.

Trata al prójimo como a ti mismo
Núcleo de muchas religiones (no tanto de religiosos) y de muchos pensadores éticos, parece una solución razonable y sencilla para hacer que el mundo funcione mejor, pero ¿realmente somos capaces de ello?

Hay vida antes de la muerte
Especular con la ambigüedad de la post-muerte es un cúmulo de problemas y miedos infinito, que nos condicionan de por vida por un tema cultural. Sabemos qué es la vida, sabemos qué es la muerte, y no necesitamos más. Sigo pensando que muchos prefieren empeñar el paraíso que tenemos, por uno del que no tienen pruebas empíricas. Una vez dicho esto, toca decir un Carpe Diem.

El apego como fuente de sufrimiento
Entrar en el conocimiento de este concepto es tan rompedor como gratificante. Cuando comprendemos el apego como fuente de sufrimiento, empezamos a entender que todos los problemas nacen cuando tenemos la ilusión de algo falso como real, no podemos pensar en que las cosas que amamos son eternas, cuando lo cierto es que lo único que perdura es el cambio, además esto implica no confundir el amor o la estima con la posesión, tanto de otros como de nosotros mismos, algo que nos hace cambiar nuestra percepción del mundo hacia algo más auténtico y liviano.

¿Cuáles son las tuyas

About Alberto López: Autor de filosoficamente.es

Desarrolla tus competencias

 

1. Leer varias veces el texto, buscar el significado de las palabras desconocidas y socializar en clase.

2. ¿Cuál es la idea central del texto?

3. ¿Cuáles son los argumentos del autor del texto para afirmar que filosofar es evolucionar?

4. Escribe en tu cuaderno uno idea del texto que más te haya llamado la atención y el explica porque de tu elección.

Lectura #3


Lectura #3

¿NOS CONTROLAN?

28/04/2013 by Alberto López

“La función capital de la cultura, su verdadera razón de ser, es defendernos contra la naturaleza.”, dijo Freud, en el contexto de su obra El malestar en la cultura, en la que mostraba la cultura como una jaula para el hombre, que presentado como un animal de impulsos conseguía ser domesticado, o socializado, a base de una cultura que limitaba sus pulsiones.

 En Siglo XIX de nuevo, los primeros sociólogos que empezaron a analizar el origen de los movimientos de la sociedad, en vez de analizar sus resultados, como Weber, Mannheim o Marx ya advertían la lucha interna que tenía que librar cada individuo para ser libre en sus actos y su pensamiento, pues ya desde la edad media (y seguramente desde mucho antes) los grandes acumuladores de poder, como la iglesia y las monarquías absolutistas, descubrieron la utilidad de la manipulación de las creencias y costumbres de pueblo para tenerlo controlado ya que el uso de la violencia resultaba mucho más costosa.

 - La humanidad sigue en peligro mientras se use su raciocinio e inteligencia para fines que procedan del lo irracional, véase el nazismo.

 - El potencial creciente de los medios de comunicación y la industria de la cultura como herramienta de control masivo. Dichos fines irracionales pueden llegar a las mentes de todo el mundo con fines ideológicos o económicos con mayor facilidad y contundencia que nunca.

 Tras esta breve introducción comenzaremos a abordar una pregunta que para mí tiene gran importancia filosófica, ya que toda filosofía y todo pensamiento proceden de una persona y una experiencia, dicha persona y dicha experiencia han sido forjadas, influenciadas  ambientalmente según todo lo que les ha rodeado ya sea de forma directa e indirecta, y si muchos de esos factores ambientales, como pueden ser la cultura, la educación, la información recibida… son configurados para llevar a un determinado pensamiento a su receptor, dicho pensamiento habrá sido provocado, y por lo tanto habremos perdido nuestra libertad de pensamiento.  Así que por un momento he pensado…¿Por qué tenemos la creencia o intuición de que nos controlan?

 No somos tontos, hay un momento que vemos que el pasillo de nuestras elecciones se va haciendo cada vez más estrecho, conforme tenemos más ataduras, y que de alguna manera somos totalmente predecibles. No tenemos en nuestras manos todas las elecciones que deberíamos tener si fuéramos totalmente libres, y poco a poco aceptamos un juego en el que intercambiamos parte de nosotros a cambio de lo que consideramos necesario, y curiosamente se lo entregamos a quien decide qué es lo necesario.

 Por ejemplo, una vez habiéndonos acostumbrado al boom tecnológico, ya hemos visto que el mercado da una vida determinada a los dispositivos electrónicos, en pocos años hay versiones nuevas con funciones “imprescindibles”, y si tu aparato no deja de ser compatible con los sistemas y aplicaciones actuales, pronto se fastidiará de una cosa o de otra, obsolescencia programada. Una vez llegados a esta situación llegarán a nosotros los mecanismos necesarios  para despertarnos la necesidad de renovarnos y gastar parte de nuestro dinero, procedente de nuestro tiempo de vida y esfuerzo, en un dispositivo nuevo.  Llega un momento en que vemos que quien nos dice lo que necesitamos es el mismo que nos lo vende, nos crea un problema y nos da una solución que nos aporta una falsa felicidad, que muchas veces se traduce en frustración. Algunos ejemplos:  Políticos que nos presentan un programa electoral para solucionar unos problemas, y una vez en el poder no solo no lo cumplen dicho programa sino que lo que hacen es crear nuevos problemas, que los políticos de la siguiente tanda nos prometerán solucionar con su programa… frustración con la democracia.

 

 Marcas de moda que nos recuerdan lo lejos que estamos de ser modelos y lo mal que vestimos, pero nos venden la solución a dicho problema, y cuando somos felices sale una nueva moda o llega otra marca a decirnos lo lejos que estamos de vestir como sus modelos, que son mejores que os anteriores. Frustración con nuestra imagen.  En los anuncios parece que la gente que bebe coca-cola parece muy feliz, además tienen un instituto para la felicidad y hablan mucho de ella. Compro una coca-cola esperando obtener un resquicio de la felicidad que irradia todo lo que rodea a coca-cola, pero cuando me la bebo, mi vida sigue igual. Frustración de expectativas.  Frustración continua, personalidad centrada en factores exteriores, voluntad débil, que crean sujetos más manipulables.  ¿Nos controlan?  La respuesta es SÍ, y cada uno puede poner las respuestas a las consiguientes preguntas ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Para qué?

 En mi lugar no me cabe duda, porque hay evidencias de que siempre ha sido así y todos los días tenemos diferentes ejemplos de empresas, políticos y organismos que apelan a conceptos subjetivos y manipulables como la belleza, la bondad, el patriotismo, el paraíso e incluso la esperanza de un mundo mejor para poder obtener de nosotros aquello que quieren, ya sea compras (dinero), votos (poder), fidelidad (hombres dispuestos a cualquier cosa), etc.

 Uno de mis ejemplos favoritos es de los conquistadores rusos que una vez  habiéndose apoderado de parte de India se adueñaron de la creencia en la reencarnación para perdurar en el poder y además ser considerados hombres espiritualmente superiores a los que había que venerar, dejo aquí un enlace a la historia completa.

 Los hombres que querían matarles matarían por ellos, gracias a una creencia religiosa.  ¿Quién nos controla?  Quien quiera que tenga algo de lo que poder beneficiarse de nosotros y los medios para hacerlo, van a intentar influenciarnos, y tendrá los medios para hacerlo por el beneficio que habrá hecho con dicha influencia, es una montaña que va creciendo y la ambición del que auspicia el control de los demás es llegar a la cúspide. Para saber concretamente quién está ejerciendo influencia sobre nosotros deberíamos hacer un estudio pormenorizado, no solo generalista, sino individualizado, ya que lo que llega a nosotros en forma de información y estímulos no provocan las mismas emociones y pensamiento en todas las personas. Cada forma de poder tiene su propio rebaño, al que informa, estimula, premia y castiga.  En el libro El Enigma multicultural de Gerd Baumann  desvela las principales invenciones que se han movido el mayor número de vidas creando creencias, y que por lo tanto se han beneficiado de todas esas vidas convirtiéndolas en muertes a su antojo, que son el estado, la religión y las etnias.  Estado, religión y etnias han tenido el poder de crear un sentimiento de comunidad artificial, gracias al cual sus diligentes han podido manejar a sus ovejas a antojo, cuando lo cierto es que dichos conceptos tienen un creador con unas intenciones e intereses determinados.

 Es un libro algo antiguo, por lo que seguro que podemos unir los productos del capitalismo a estos entes de manipulación masiva. La obediencia simula subordinación, lo mismo que el miedo a la policía simula honradez.  George Bernard Shaw.

 ¿Cómo salir de Matrix?

 Hemos visto nuestras similitudes con un rebaño cuyas vacas, dentro de un pastor eléctrico, han aprendido a acudir a determinados silbidos para ofrecer su leche. La vaca se cree libre porque puede hacer más o menos lo que le apetece, y todavía dirá que ofrece su leche porque le apetece, ya que ha tomado el silbido como algo tan normal que no lo ve extraño. Puede ser que la vaca si no hace lo que tiene que hacer no tuviera todos los cuidados que tiene.

 

 Tienes que comprender que la mayor parte de estas personas son todavía parte del sistema y que eso las convierte en nuestros enemigos. Tienes que comprender que la mayoría de la gente no está preparada para ser desconectada. Y muchos de ellos son tan inertes, tan desesperadamente dependientes del sistema, que lucharían para protegerlo.

 Morfeo (Matrix) .Lo cierto es que la vida parece más fácil con la pertenencia a un grupo, el hombre ha aprendido a que así sea ya que le ha llevado hasta sus estadios más avanzados, pero la evolución del capitalismo y su fomento del individualismo está haciendo que los pequeños grupos sociales desaparezcan para que todos pasemos a formar parte de entes más grandes y controlados, y en los que tengamos una función concreta,  algo que ofrecer y algo que recibir, y seremos más valiosos según lo que tengamos que entregar y la facilidad con lo que lo hagamos, dar dinero con la publicidad, obediencia con el miedo, y nuestro apoyo a la ideología de nuestro periódico habitual.

 La importancia de pertenencia a determinados sistemas es de crucial importancia para nosotros, hasta el extremo de que nuestra supervivencia y estabilidad emocional depende de ello, pero lo cierto es que cuando nosotros no somos esenciales para dicho grupo se nos puede excluir fríamente, porque los sistemas no son personas.

 Los sistemas y poderes que pujan por nuestro control lanzan sus propagandas con la esperanza de hacer diana en alguna cabeza hueca y algún corazón perdido, pero la elección final siempre la tiene el individuo. Para salir de Matrix hace falta vivir con la mente despierta, llevar una vida con elección activa, y ser conscientes de que nosotros somos los dueños y arquitectos de nuestros valores y creencias.

En uno de los ensayos escritos por Weber durante la primera guerra mundial se puede encontrar una apelación de la elección individual de los valores. El estado, ese concepto creado por reyes que mandaban al pueblo a morir en su nombre hace tiempo con el anhelo de hacer crecer el dibujo de sus fronteras en el mapa, tiene institucionalizado el poder de usar la fuerza física con las personas que han tenido la casualidad de nacer en su territorio, y por ello en la primera guerra mundial muchos ciudadanos fueron llevados al frente, ya sea por amor a la patria, a su líder o llevados a la fuerza, y Weber bien decía que pueden llevar a una persona obligada a luchar en las trincheras, pero no puede imponerse sobre su conciencia individual. La conciencia de los individuos es un bien que se cotiza muy alto, donde muchos quieren entrar y para lo que se invierte infinidad de dinero y recursos para dar con la llave, o al menos con una manera eficaz de poder colar algo fácilmente en el mayor número de cabezas posibles. La manera de detectar el control es filosofar, es dudar sobre las propias creencias, revisarlas, ponerlas a prueba, examinar aquello que nos llega antes de hacerlo nuestro, y hacernos conscientes de algo que se viene advirtiendo hace tiempo, la masa cada vez es más grande y más fácil de controlar, para beneficio de unos pocos que poseen el poder de impactarnos diariamente con sus mensajes cargados de órdenes para nosotros.  Mira lo que te rodea, lo que llevas puesto, donde vives, desempolva tus creencias y obsérvalas, detecta aquellas ideas que harían sacar lo peor y lo mejor de ti ¿De dónde vienen? ¿Quién las puso delante de ti para que las cogieras? ¿Quién se beneficia? ¿Qué pasaría con todo ello si tu vida cambiara radicalmente? Texto tomado el: Blog Filosoficamente.es-Alberto López.

 

 

 

 

Desarrolla tus competencias

 

1. Leer varias veces el texto, buscar el significado de las palabras desconocidas y socializar en clase.

2. ¿Qué plantea el texto: ¿Alguien nos controla?

3. ¿Alguién nos controla? Es una pregunta filosófica? argumenta

4. Mira lo que te rodea, lo que llevas puesto, donde vives, desempolva tus creencias y obsérvalas, detecta aquellas ideas que harían sacar lo peor y lo mejor de ti

a.  ¿De dónde éstas ideas  vienen?

b. ¿Te sientes controlado?

c. ¿Quién las puso delante de ti para que las cogieras?

d. ¿Quién se beneficia? ¿Qué pasaría con todo ello si tu vida cambiara radicalmente?

e. ¿Los celulares y el internet te controlan?¿Tus amigos te controlan ?¿quien más te controla?Argumenta.
5. ¿Los Partidos políticos son organizaciones que controlan al país?¿ de qué manera?¿Que buscan éstos ?
6. ¿Se puede afirmar que los grupos guerrilleros (FARC, ELN) también, controlan al país? ¿Que buscan éstos?

7. A través de un dibujo explica el sentido del texto ¿Alguien nos controla?

 

 

jueves, 1 de agosto de 2013

LECTURA #2.10GRADO-1 DE AGOSTO DE 2013.


Lectura #2

ERICH FROMM: LA CONDICIÓN HUMANA ACTUAL

 Erich Fromm afirma, en su obra “El corazón del hombre”, que el ser humano actual se caracteriza por su pasividad y se identifica con los valores del mercado porque el hombre se ha transformado a sí mismo en un bien de consumo y siente su vida como un capital que debe invertirse provechosamente. El hombre se ha convertido en un consumidor eterno, y el mundo para él no es más que un objeto para calmar su apetito.

 Según el autor, en la sociedad actual el éxito y el fracaso se basa en el saber invertir la vida. El valor humano se ha limitado a lo material, en el precio que pueda obtener por sus servicios y no en lo espiritual (cualidades de amor, ni su razón, ni su capacidad artística). La autoestima en el ser humano depende de factores externos y de sentirse triunfador con respecto al juicio de los demás. De ahí que vive pendiente de los otros, y que su seguridad reside en la conformidad; en no apartarse del rebaño. El individuo debe estar de acuerdo con la sociedad, ir por el mismo camino y no apartarse de la opinión o de lo establecido por ésta.

 Para que la sociedad de consumo funcione bien, necesita una clase de individuos que cooperen dócilmente en grupos numerosos que quieren consumir más y más, cuyos gustos estén estandarizados y que puedan ser fácilmente influidos y anticipados. Este tipo de sociedad necesita miembros que se sientan libres o independientes, que no estén sometidos a ninguna autoridad o principio o conciencia moral y que, no obstante, estén dispuestos a ser mandados, a hacer lo previsto, a encajar sin roces en la máquina social. Los hombres actuales son guiados sin fuerza, conducidos sin líderes, impulsados sin ninguna meta, salvo la de continuar en movimiento, de avanzar. Esta clase de individuo es el autómata, persona que se deja dirigir por otra.

 El humano debe trabajar para satisfacer sus deseos, los cuales son constantemente estimulados y dirigidos por la maquinaria económica. El sujeto automatizado se enfrenta a una situación peligrosa, ya que su razón se deteriora y decrece su inteligencia; adquiere la fuerza material más poderosa sin la sabiduría para emplearla.

 El peligro que el autor ve en el futuro del humano es que éstos se conviertan en robots. Verdad es que los robots no se rebelan. Pero, dada la naturaleza del ser humano, los robots no pueden vivir y mantenerse cuerdos. Entonces buscarán destruir el mundo y destruirse a sí mismos, pues ya no serán capaces de soportar el tedio de una vida falta de sentido y carente por completo de objetivos.

 Para superar ese peligro, el autor dice que se debe vencer la enajenación, debe vencer las actitudes pasivas y orientadas mercantilmente que ahora lo dominan y elegir en cambio una senda madura y productiva. Debe volver a adquirir el sentimiento de ser él mismo y retomar el valor de su vida interior.

Texto tomado del: Blog Filosoficamente.es-Alberto López

Desarrolla tus competencias

1. Leer varias veces el texto, buscar el significado de las palabras desconocidas y socializar en clase.

2. Consultar algunos datos biográficos Erich Fromm

3. ¿Que se plantea en el Texto?

4. Con que aspectos de lo planteado en el texto te identificas y con cuales no? Argumenta tu respuesta.

5. Según el autor, en la sociedad actual el éxito y el fracaso se basa en el saber invertir la vida.
¿Compartes esta afirmación? Argumenta.

6. El peligro que el autor ve en el futuro del humano es que éstos se conviertan en robots. ¿Estás de acuerdo?

7. ¿El hombre actual se está destruyendo? Argumenta.

8. Interpreta:  “El hombre se ha convertido en un consumidor eterno, y el mundo para él no es más que un objeto para calmar su apetito”.
9.Según la visión de Fromm ,como ves al hombre colombiano.