sábado, 19 de febrero de 2011

EL PROBLEMA DEL MÉTODO EN FILOSOFIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER
Filosofía 10 grado. Jornada Tarde
Clase # 4
El problema del Método en filosofía
La reflexión filosófica necesita un camino o un modo de desarrollo, para lograrlo requiere un MÉTODO, cada filósofo busca su propio camino en la medida en que determina su propia filosofía, por lo tanto: hay un método para cada filósofo y hay método para cada concepción de filosofía, pero el estudio de los métodos filosóficos nos permite establecer métodos generales y métodos específicos con los cuales podemos guiar nuestra vida y nuestras reflexiones.

¿POR QUÉ EL MÉTODO?

La vida le exige al hombre un método, un sistema para conocer lo que le rodea y para conocerse así mismo. En la medida que el hombre conoce se hace dueño de sí mismo, se libera de la ignorancia y se apropia del mundo. En nuestra vida cotidiana vivimos preocupados por encontrar la mejor manera de hacer las cosas y de solucionar los problemas y enfrentar las incertidumbres que nos acosan todos los días. En la medida en que descubramos un procedimiento que nos permita sortear las dificultades, estaremos dotando a nuestros actos de un método o camino de resolución de los problemas. Para encontrar este medio tendremos que poner en práctica nuestras habilidades racionales, nuestra observación y nuestra memoria, hasta el punto en que podamos identificar ciertos mecanismos que siempre influyen en la consecución de nuestros propósitos, como reconocer  la intención que nos impele a actuar, reconocer los diversos elementos que protagonizan nuestros problemas, establecer un orden, tener claridad del fin que se persigue, y sobre todo, el conocimiento que adquirimos de la experiencia de enfrentar nuestros problemas al análisis de nuestra razón. Al final, una vez tomemos conciencia de nuestros mecanismos y nos apropiemos de ellos, podremos reconocer para problemas de índole semejante un medio eficaz de resolución y entonces estaremos en posesión de un auténtico método.

UTILIDAD DEL MÉTODO

En la vida cotidiana enfrentamos problemas que pueden ser sorteados por la aplicación de un método. Pero hay circunstancias que escapan a cualquier tentativa de organización o prevención. Estas circunstancias son el azar y la suerte.
Nuestra vida práctica siempre está expuesta a la presencia de elementos como el azar y la suerte, que se escapan al domino de nuestras razón y que influyen directamente en el éxito o fracaso de nuestros propósito. Porque si bien el azar y la surte nos pueden ofrecer inesperadamente el fin que buscamos, también ellos mismos no pueden arrebatar de las manos los logros de ese modo obtenido. En cambio en el orden establecido por el método y su reglas, no sólo nos conducen al fin propuesto, sino que puede constituirse también en el punto de partida de otros caminos, de manera que nos ofrezca de modo más completo y pleno el propósito original o inclusive, nos otorgue mayores beneficios de los inicialmente previstos, fines no precisados porque no se alcanzaban a comprender. Mientras nuestros propósitos sean racionales, podemos depositar nuestra confianza en los métodos para cumplirlos. No podemos pedirle al método que resuelva asuntos ajenos a una naturaleza, es decir, asuntos en donde intervenga el azar, la suerte, la fe o similares. Al  método le podemos exigir  resultados siempre y cuando esos resultados sean estrictamente racionales.

EL MÉTODO FILOSÓFICO

El hombre que aspira a encontrar la verdad parte siempre de la constatación  de su propia ignorancia, y entiende que la labor que le espera es ardua y difícil, pero además que la recompensa será el cumplimiento de la más alta aspiración humana: el conocimiento., el saber. Y una vez se está en disposición de emprender este trabajo, surge la pregunta de cómo llevarlo a cabo, es decir, por donde empezar, cuál camino seguir; adónde se debe llegar. Estas inquietudes ponen de presente el problema del método en la filosofía y de su resolución o de la posición que se tome al respecto, dependerán en buena medida los resultados que se alcancen en la indagación filosófica. Toda reflexión filosófica parece surgir del asombro inicial, del deslumbramiento interior que experimenta todo aquel que es capaz de ver el mundo que le rodea como un misterio que resolver, en donde las cosas adquieren un sentido mucho más profundo que el que le otorgamos en la vida diaria. Es una certeza intuitiva que ilumina las inquietudes que se ha planteado el filósofo, una vez ha abordado el asombro que le produce enfrentarse con el mundo. El papel del método filosófico es convertir esta certeza  intuitiva en un discurso articulado. Es decir, el conocimiento de la certeza intuitiva debe desarrollarse con el método para que pueda ser comunicable. Luego el método es el camino que debe seguir toda reflexión. El método es la ruta hacia el logro de hacer comunicable la verdad, volverla patrimonio común de los hombres. El método es el medio por el cual se desenvuelve la verdad.

 EL COMIENZO DEL CAMINO

Para los antiguos filósofos griegos, la certeza no sólo daba pistas sobre la verdad buscada, sino que también mostraba el camino que conducía a esta verdad, es decir, en las características y propiedades de la certeza se puede determinar las características y propiedades del método gracias al cual guiamos nuestros pensamientos en la búsqueda del conocimiento. La palabra método procede del griego odos (camino) y hace referencia al poseer o disponer de cierta vía para alcanzar un determinado fin. No es cualquier camino el que nos conduce a nuestra meta, al contrario, la importancia del método radica en que es un orden que se opone a la surte o al azar, pues a diferencia de éstos, el método propone o aspira a ser un camino directo, cierto que conduzca sin vacilaciones a la confirmación de la meta prevista.

LOS MÉTODOS

Podemos hablar de métodos generales y de métodos específicos. Los generales son aquellos que son aplicables a varias ramas del saber y que pueden hacer parte, ellos mismos, de otros métodos. Los métodos específicos son los determinados por los objetos que estudian o por las verdades o intuiciones que se proponen descubrir.


MÉTODOS GENERALES

Los métodos generales (que sirven para aproximarse a cualquier tipo de conocimiento) se pueden enmarcar dentro de dos procedimientos básicos: La inducción y la deducción, en los que se inscriben otros procedimientos como el análisis, la síntesis, la demostración, etc.
Normalmente, cualquier camino o método que utilicemos para la consecución de un conocimiento estará determinado por la inducción o por la deducción.
1.     La inducción es el proceso mediante el cual, a partir de un  conocimiento particular; podemos formular principios o leyes generales. Los procesos inductivos que más utilizamos son :
-El análisis: es el estudio de las partes por separado.
-La observación: es la atención intencional sobre algo.
-La experimentación: es la observación provocada en condicione creadas especialmente para el evento en cuestión.
-La comparación: es el estudio de semejanzas y diferencias.
-La generalización: es la extensión de un concepto particular a un campo de aplicación mayor, dando lugar a conceptualizaciones universales o generales.

2.     La deducción es el proceso a través del cual aplicamos una ley general a un fenómeno particular. Los procesos deductivos que más utilizamos son:
     -La síntesis: es el estudio de las partes que integran un  todo.
     -La demostración: es un proceso racional que nos permite confirmar un prin
       cipio o ley          
     -La comprobación: es la verificación de un principio.
     -La aplicación: es el empleo de un principio en un caso particular.
     -La sinopsis: es la representación gráfica de un todo orgánico.      

MÉTODOS ESPECÍFICOS DE LA FILOSOFÍA

Método dialético:consiste en la formulación de leyes totales o ideas universales que reúnen, depuran y fundamentan los conocimientos particulares y aparentemente antagónicos, como la contradicciones del lenguaje, las contradicciones del desarrollo de la historia, las contradicciones del proceso de la naturaleza etc. De este modo se niega la posibilidad de cosas o de principios independientes entre si o con respecto al mundo como totalidad. Sobresalen en el uso de este método Platón y Hegel.
Método Logístico: consiste en la postulación y afirmación de principios indudables e insubordinados (cosas, leyes, signos) a partir de los cuales se puede deducir todo el conocimiento. Su carácter  más radical está puesto en la definición y en la unívoca  condición de las naturalezas simples o de los términos empleados, que deben estar perfectamente determinados. Demócrito, Descartes, Leibniz y Locke sobresalen en su utilización.
Método de indagación: consiste en la postulación de una Pluralidad de métodos a partir de principios lógicos, cada uno de los cuales está adecuado al campo específico de su uso, según su objeto o ciencia, en donde se presta mucha atención a los resultados obtenidos y al proceso del conocimiento. De esta manera procedió Aristóteles con la lógica y Francis Bacon con la experimentación.
Método empirista: El empirismo privilegia unas de las fuentes del conocimiento, la única que a su entender está a la base del conocer. Esta es la experiencia, es decir, el conocimiento por los sentidos, en donde surgen las verdaderas ideas, aquellas que coinciden con las cosas. El método empirista comprende que la tarea primordial de la filosofía es establecer el origen del conocimiento humano y por lo tanto la naturaleza humana y la constitución básica del sujeto que tiene experiencias. Así lo comprendieron autores como Locke, Berkeley y Hume en los siglos XVII y XVIII.

Método Racionalista: consiste en la afirmación de la razón como única fuente del conocimiento, pues considera que sólo podemos tener certeza de las ideas que tenemos, en la medida en que no intervenga en ellas nada de la experiencia, que es cambiante y confusa. Para los racionalistas, antes que el sentimiento está la razón: nada hay en el intelecto que antes no haya estado en el sentido excepto el intelecto mismo. Tal es el caso de Descartes, quien sólo comprende como fuente del conocimiento una idea “clara y distinta” de verdad evidente: pienso, luego existo, para lo cual no tienen que recurrir a ninguna experiencia. Leibniz, por su parte, coloca como fuente de conocimiento el principio de razón suficiente, sin las cuales serían imposibles fundamentar las verdades de hecho o por experiencia. Otra prueba de la primacía de la razón la encontraron los racionalistas en las matemáticas y en sus métodos de construcción y síntesisi, por lo que tomaron como modelo dicha ciencia para la investigación filosófica, tal como lo hizo Spinoza, entre ellos.

Método trascendental: La filosofía moderna alcanzó su cumbre con el método trascendental creado por Kant, donde se concilian de algún modo las posturas de empirista  y racionalistas. Su preocupación no está en el origen del conocimiento sino en las condiciones de posibilidad de tal conocimiento, es decir, en poder fundamentar el saber; en dar razón de todo el saber racional humano.

Método analítico-Lingüístico: Para los filósofos del siglo XX los problemas del origen o de la fundamentación de la filosofía no tiene sentido. Para ellos, los problemas de la filosofía surgen porque las expresiones filosóficas son imprecisas y oscuras y dan lugar a confusiones. Por tanto, consideran que lo que se debe analizar es el Lenguaje y tratar de aclararlo para poder fundar el conocimiento. Esto análisis han tenido principalmente dos orientaciones él análisis formal del lenguaje (sus formas lógicas y semánticas) y el análisis del uso del lenguaje (las formas en que se emplea y se transforma) En la utilización de este método se destaca principalmente Wittgenstein.

Método hermenéutico: en principio, la tarea hermenéutica consistió en el arte de interpretar y comprender el sentido de textos, principalmente religiosos y jurídicos, pero también literarios, científicos y filosóficos. Para ello era fundamental conocer el contexto en el que se habían escrito y explicitar los problemas a los trataban de responder. Más adelante, algunos filósofos contemporáneos llevaron esta disciplina más allá de los textos y la universalizaron. De acuerdo con ellos todas las acciones humanas y todos los acontecimientos históricos necesitan ser comprendidos e interpretados porque tienen sentido. Estos acontecimientos no pueden abordarse desde el método científico, sencillamente porque no existen entre ellos una relación de causalidad. El Método hermenéutico se pregunta fundamentalmente por la posibilidad de la comprensión, tanto de las ideas de la razón como de las acciones humanas y de los acontecimientos históricos. En este método podemos ubicar las investigaciones de Nietzsche sobre la cultura occidental a Heidegger cuando dice que “el lenguaje es la casa del ser” o a Gadamer que señala la historicidad, la tradición y la autoridad como elementos que determinan la comprensión y la interpretación.
Para concluir este un panorama muy general de los caminos que ha seguido la filosofía y por ello no puede suscribirse totalmente ningún filósofo a uno de estos tipos de método, ni toda la filosofía a algunas de estas caracterizaciones.


Orientaciones Didácticas.

Se le recomienda leer com propiedad la información que este blog le facilita acerca de los Métodos; como una herramienta, como el camino para conocer, apropiarse del conocimiento, buscar en un diccionario las palabras cuyo significado lo desconoces y consignarlo en el cuaderno de apuntes de filosofía, deberás profundizar  a través de la consulta  en otras fuentes para afianzar tus saberes.
Responde las siguientes preguntas, siempre debes justificar tus respuestas haciendo uso de  argumentos:
1.       ¿utilizas algún método en tus actividades cotidianas ¿
2.       ¿Si alguna vez has permitido que tu vida sea orientada por el azar o la suerte? ¿Has tenido suerte al hacerlo?
3.       Explica con tus propias palabras en que consiste la “certeza intuitiva”
4.       ¿Qué relación existe entre esta certeza intuitiva y el asombro del cual surge la filosofía?
5.       ¿Cuáles serán las razones para pensar que el método dependen de de las distintas formas de entender la filosofía?
6.       ¿Cuáles serán las razones de por qué  la filosofía se ha interesado en hallar un método universal?
7.       Explica con tus propias palabras el significado de la siguiente afirmación:
“un filosófo: un método: una filosofía.”
8.       Según lo planteado en esta información, responde: ¿Cómo se lleva a cabo la investigación filosófica? Explica.
¿Por qué el azar y la suerte no son métodos? Documenta tu respuesta.
9.       ¿puedes explicar qué es un método universal y en qué diferencia de uno particular?
10.    ¿Puede ser útil un método particular para la filosofía? ¿Por qué?
11.    ¿La búsqueda de un método ideal es infinita? ¿Por qué?
12.    ¿Es posible encontrar la verdad sobre la naturaleza del hombre?
13.    ¿La inducción y la deducción son complementarias? ¿Por qué?
14.    ¿Cuándo damos un ejemplo, ¿qué método estamos utilizando?
15.    ¿Qué conocimiento se busca a través de la duda metódica?
16.    ¿Qué significa la expresión “un conocimiento por experiencia”?
17.    ¿Podrías indicar con un ejemplo cuándo el lenguaje es oscuro y confuso?
18.     ¿Cree que tus ideas están influida por los acontecimientos de tu época? Explica de que manera.
INVESTIGA  EN UN MANUAL DE FILOSOFIA O EN UN DICCIONARIO FILOSOFICO:

El Método Mayéutica
El método escolástico de los filósofos medievales
El método experimental de Roger Bacon

2 comentarios:

  1. puede ser util un metodo particular en la filosofia ¿Por qué?

    ResponderEliminar
  2. puede ser util un metodo particular en la filosofia ¿Por qué?

    ResponderEliminar